lunes, 30 de julio de 2012

MIS RECETAS: Salmón con eneldo y salsa raveci


Salmón con eneldo y salsa "raveci":

  Hoy me he decidido por un pescado muy común en cualquier supermercado o pescadería, el salmón. He comprado un kilo de lomo de salmón y he pedido que me lo limpien y me lo preparen en dos mitades sin escamas ni espinas.
  He puesto a marinar la mitad (1/2 Kg) para después filetear y poner en aceite de oliva. Da una tapa exquisita con unas tosta de pan y crema de queso.
  Bueno, con un trozo de lomo he preparado una receta que esta vez si que es de mi pura invención. La salsa con la que acompaño este plato la he preparado de motus propio, por ello le he puesto de nombre mi nick (raveci). La verdad es que ha salido muy buena.
  Aquí está su preparación:

  1. Salpimentamos el lomo de salmón y le agregamos eneldo en puntas y un poco de aceite. Dejamos macerar 1 hora.


2.  Pochamos bastante cebolla cortada finamente en una sartén con aceite de oliva. (10 minutos).


3.  Una vez la cebolla transparente, añadimos una cucharada de azúcar y dejamos caramelizar.



4.  Cuando está algo dorada la cebolla añadimos una copa de vino Oporto y dejamos reducir.


5.- Ahora añadimos una cucharadita de harina y hacemos que se cueza un poco.


6.- Toca ahora añadir un vasito de leche y dejar espesar.


7.  Ahora doy un toque con una crema de queso azul.


8.  Bueno ya sólo queda dar un toque de pimienta y ¡ya está la salsa!.


9.  Ahora en una sartén con un poco de aceite doramos el lomo de salmón minuto y medio por cada cara y a presentar.


10.  Este es el plato:


11.  Bueno, este ha sido el menú de hoy. Acompañado, como simepre, de una ensalada de brotes y mango y regado con un vino joven Ribera del Duero "Conde Diego", que he encontrado a muy buen precio en un supermercado de la zona.



Un saludo










domingo, 29 de julio de 2012

MIS LECTURAS: "A sangre y fuego" de Manuel Chaves Nogales


TÍTULO: A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España
AUTOR: Manuel Chaves Nogales
EDITORIAL: Libros del Asteoride
AÑO: 2011
ARGUMENTO: Redactados entre 1936 y 1937, los textos de “A sangre y fuego” retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente. El autor fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico Ahora permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas.

EN 1937, en plena Guerra Civil, en un tiempo en el que España era un territorio asolado lleno de odio, violencia y muertes, Manuel Chaves Nogales fue capaz de escribir “A sangre y fuego”, un libro lúcido y cabal que no se casa con nadie y describe el horror en el que se convirtió el país durante la contienda. Sorprende descubrir la mesura y la imparcialidad de un autor que se autodefinía como “pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria” y que criticaba con la misma vehemencia los ansias exterminadoras de ambos bandos. Quizá por eso el escritor y periodista fue uno de esos que no sólo perdieron la guerra, sino también la historia de la literatura, que sólo ahora, más de seis décadas de su muerte y gracias a la iniciativa de la editorial Libros del Asteroide de reeditar sus obras, parece reconocer la valía de quien durante años permaneció sumido en el más silencioso de los olvidos.
Defensor a ultranza de una libertad que se antojaba imposible en una España en la que ser independiente se consideraba un acto de disidencia, Chaves Nogales muestra en los nueve relatos descarnados y brutales que forman el volumen que la guerra, como reza el subtítulo del libro, estuvo protagonizada por héroes, bestias y mártires que pululaban a uno y otro lado de la trinchera. La barbarie del conflicto se presenta en todas sus aristas en unos textos que, inspirados en historias reales que el autor conoció durante el tiempo que permaneció en el Madrid sitiado, presentan las ansias sangrientas de los bandidos anarquistas de la Columna del Hierro y de los soldados moros que luchaban en el bando nacional con ansia destructora pero sin terminar de entender su papel en una guerra fratricida y cainita; la vida cotidiana durante el asedio de Madrid, marcada por los bombardeos franquistas, por el violento control de los milicianos y por la presencia de la intrigante quinta columna; la durísima represión que, azuzados por los discursos de Queipo de Llano, los terratenientes andaluces llevaron a cabo contra los trabajadores del campo, etc.
Semejante fresco, tan poliédrico como verdadero, transmite una sensación de violencia irracional y salvaje incomprensible de entender desde prismas contemporáneos. Chaves Nogales presenta la guerra como un estado de enajenación colectiva, como un tiempo en el que matar fue tan fácil que la vida del ser humano perdió su valor hasta límites insospechados y en el que, precisamente por eso, los actos de humanidad y de ética resultaron tan admirables como sorprendentes. Y en “A sangre y fuego” también hay lugar para ellos, a través de historias como la de la miliciana que perdona la vida de un dirigente falangista que, meses después, no tendría la misma piedad con ella, o la del “señorito” andaluz que se niega a delatar a los campesinos republicanos a los que ha visto huir de las ansias represoras de los falangistas. Esos, y no los que muestran su valor en el campo de batalla, son para Chaves Nogales los verdaderos héroes de la guerra, pues muestran la valentía de quienes, horrorizados por la violencia con la que hubieron de convivir, se negaron, como él, a ser cómplices de la barbarie.

MIS RECETAS: BACALAO CON CEBOLLA CARAMELIZADA AL OLOROSO




BACALAO CON CEBOLLA CARAMELIZADA AL OLOROSO.
                Hoy he estado viendo por la mañana los JJOO por la tele y como tenía unos lomos de bacalao en el frigorífico, me he decidido dar un “homenaje culinario” con uno de mis pescados favoritos.
                Lo he decidido preparar con una de mis guarniciones preferidas: cebolla caramelizada al oloroso.
                Esta guarnición es muy fácil de preparar y, además de tener un sabor exquisito, da un colorido y una presentación extraordinaria a los platos, bien de carne o pescado.
                La preparación es fácil:
Ø  Unas cebollas cortadas en rodajas muy finas.
Ø  Se rehogan a fuego lento con un poco de aceite.
Ø  Cuando están transparentes se les añade una cucharada de azúcar y se deja caramelizar.
Ø  Se le agrega una copita de oloroso, una cucharadita de harina y se deja reducir.  ¡Ya está!
Bueno, esta es la base del plato; freímos los lomos de bacalao y acompañamos de unas patatas fritas.

Exquisito. Buen provecho.

viernes, 27 de julio de 2012

REGATAS GRANDES VELEROS. CÁDIZ 2012


El aniversario de la primera Constitu­ción Española la conocida como “la Pepa”, elaborada y promulgada en Cádiz en el año 1812, va a traer grandes celebraciones y eventos a la ciudad, organizados por el ayuntamiento con entidades privadas y entidades públicas. Una de estas celebraciones va a ser, acoger como puerto, una regata de grandes veleros.

Este año 2012, el del Bicentenario, el Ayuntamiento de Cádiz ha conseguido que la Sail Internacional Training conceda  a la capital gaditana el privilegio de ser  puerto de la Regata de Grandes Vele­ros.

Los barcos de la  regata de estos grandes veleros surcarán el océano atlántico para llegar a estos cinco puertos en las siguientes fechas:

- Saint Malo, del 5 al 8 de julio de 2012
 
- Lisboa, del 19 al 22 de julio de 2012
 
- Cádiz, del 26 al 29 de julio de 2012
 
- La Coruña, del 10 al 13 de agosto de 2012
 
- Dublín, del 23 al 26 de agosto de 2012

Los gaditanos y turistas  ya disfrutaron de este tipo de regatas grandes veleros del mundo en los años 1992, 2000 y 2006. En estas anteriores experiencias miles de personas se desplazaron al muelle de Cadiz para visitar a los navíos.

Normalmente estos barcos,  son buques escuelas para formar a los futuros mandos navales de distintos países, pero también existen barcos de capital privado y algunos veleros más pequeños.

Los barcos que en esta ocasión atracan en el Puerto de Cádiz son el “Libertad” de Argentina, el “Gloria” de Colombia, el “Guayas” de Ecuador, el “Simón Bolivar” de Venezuela, el “Cuauhtemoc” de México, el “Esmeralda” de Chile, el “Cisne Branco” de Brasil, el “Capitán Miranda” de Uruguay y el “Sagres” de Portugal.

Por supuesto también está el Juan Sebastián Elcano, buque escuela de España, que curiosamente es gemelo con el Esmeralda chileno.

Durante estas regatas, además de la visitas in situ de los barcos, se realizan grandes espectáculos musicales, desfiles, castillos de fuegos artificiales y muchos más eventos.

Cuando estos barcos se acercan a los puertos o los abandonan, una imagen típica de estas regatas de grandes veleros es ver la cantidad de pequeños barcos salen al encuentro de estos navíos para darles la bienvenida o la despedida.

Ayer, miércoles,  aproveché para visitar el puerto huyendo de las grandes aglomeraciones del fin de semana y pude contemplar este hermoso espectáculo de un puerto lleno de veleros.

AQUÍ DEJO UNAS FOTOS:

REGATA GRANDES VELEROS. CADIZ 2012 



miércoles, 25 de julio de 2012

MIS LECTURAS: "La llave del destino" de Glenn Cooper


SIPNOSIS
El más ansiado deseo del ser humano, un secreto fielmente custodiado, podría hacerse realidad: ¿milagro o maldición?
Ruac, Francia, 1307.
Yo, Bartolomé, fraile de la abadía de Ruac, tengo doscientos veinte años y esta es mi historia.
Así comienza un antiguo manuscrito hallado en las paredes de la devastada abadía de Ruac. Hugo Pineau, experto en restauración de textos, queda fascinado por ese inicio y emprende la tarea de descifrar el misterioso escrito y el mapa que lo acompaña. En sus páginas se habla de una cueva prehistórica, bellamente pintada, cercana a la abadía… y de una fórmula que bien podría ser calificada de milagrosa.
Pero a veces un milagro puede convertirse en una maldición.
Intrigado por sus descubrimientos, Hugo recaba la ayuda de su amigo, el reputado arqueólogo Luc Simard, y ambos consiguen dar con el impresionante laberinto de cuevas, un hallazgo de incalculable valor arqueológico. Sin embargo, cuando se disponen a explorarlas a fondo con un equipo de expertos, comprenden que el secreto que contienen esas húmedas y oscuras paredes es demasiado valioso, demasiado anhelado. Y que hay gente dispuesta
a cualquier cosa para evitar que salga a la luz.

 MI OPINIÓN
Empezar por decir que a pesar de ser un libro en el que la historia tiene un gran peso, así como la arqueología, tiene también un componente fantasioso y paranormal bastante grande y sobre todo importante para la trama.
Cuando lo empecé no tenía muy claro que iba a encontrarme , pero la escritura enseguida me engancho y es que inicia el libro ya en plena acción, no encontramos preliminares que te introduzcan si no que el autor, desde un primer momento te mete de lleno en la historia y de forma muy directa. Por norma general estos libros suelen ser bastante sorprendentes, es muy típico que el autor siempre tenga un as bajo la manga que cuando termines el libro digas, wow no me lo esperaba para nada. Sin embargo, en este me ha faltado ese puntito, ese giro que cierra el libro con un ¡chapó!, pues desde la primera parte o mitad del libro ya puedes deducir que es lo que está pasando, cuál es el gran secreto y quiénes son los personajes que van apareciendo. Una muestra de ello ha sido que no había llegado a las primeras 100 páginas cuanto la trama se está desenvolviendo aún y ya he podido determinar que un personaje no era lo que parecía. Obviamente esto hace que el libro pierda cierta “calidad” ( y lo pongo así porque no quiere decir que este mal escrito si no que le falta algo).
Los personajes principales son muy dispares en cuanto a lo que me han parecido. Por un lado tanto Hugo como Luc son perfectos, bien definidos, además de ser ese tipo de personajes que te atrapan y te encandilan a medida que los vas conociendo. Sin embargo Sara, la protagonista femenina me ha resultado algo… inverosímil. No termina de quedarte clara su personalidad, tampoco entiendo su forma de comportarse ni el cambio en su actitud de cara al final, pues no he visto motivos para que cambiara. Los secundarios la verdad están perfectamente perfilados y muy acertados en su posición y función dentro de la trama, a pesar de que no se profundice en ellos puesto que el libro es bastante corto para lo que suelen ser estos libros.
El libro nos sitúa en tres momentos diferentes en la historia. En la actualidad de la mano de los personajes que he comentado anteriormente y a la vez en dos momentos diferentes del pasado, que irán intercalándose entre la trama principal. Uno en la edad media en la época en la que fue creada la orden del temple y la de los monjes cistercienses o la famosa historia de amor entre Abelardo y Eloísa, y el otro momento es en la prehistoria, con un grupo de homínidos que vivían en la zona europea.
Uno de los puntos que si tengo que reconocer a este libro es el hecho de que entremezcle ficción y elementos paranormales con el rigor histórico de forma exquisita. En algunos momentos incluso te puedes plantear si de veras podría ser así, pues es muy creíble.
La forma de escribir del autor es sencilla en cuanto a diálogos pero con unas descripciones y una narrativa muy rica en vocabulario y expresión. Los escenarios que describe te envuelven y te atrapan, ves en tu mente con sumo detalle todo lo que en el libro aparece, como si de veras estuvieras allí. Una combinación que hace el libro muy ameno y ágil.
En definitiva, La llave del destino ha sido una lectura muy agradable y entretenida. Lo recomiendo para todos aquellos que les guste el suspense, el thriller histórico y sobre todo una historia bien contada, pero acompañada de momentos muy realistas y muy crudos.
EL AUTOR
Glenn Cooper creció en Nueva York, se licenció en arqueología con mención honorífica por la Universidad de Harvard y en medicina por la Escuela de Medicina de la Tufts University. Actualmente, además de guionista y productor, es presidente de una empresa de biotecnología de Massachusetts.
Su exitoso debut literario, La biblioteca de los muertos (Grijalbo, 2010), y su secuela, El libro de las almas (Grijalbo, 2011), le han merecido millones de seguidores en todo el mundo y, particularmente en nuestro país, constituyeron una auténtica revelación. Ahora en La llave del destino, su nueva novela, el autor vuelve a abordar uno de los temas que más le seducen, el destino del hombre, en un thriller totalmente adictivo.

martes, 24 de julio de 2012

MIS RECETAS: FILETE DE LUBINA A LA PROVENZAL


Hoy he estado jugando un partido de tenis a las 10'00 en el Club de Tenis la Barrosa con mi amigo Jose Suarez. Cuando he acabado me llegué a la pescadería del Supersol que esta cerca del Club y encontré una lubina con un aspecto excelente. Pedí limpiarla y sacar los filetes y me he preparado uno de los filetes con un aliño que hacía tiempo no usaba: una provenzal. Es un majado de ajo y perejil al que se le añade pan rayado. Yo lo he usado también cuando hago chuletas de cordero al horno. Da muy buen resultado.
Bueno, con la lubina el resultado ha sido espectacular.
¿Quieres saber como lo he elaborado?. Mira el vídeo.
¡Un saludo desde San Fernando!


FILETES DE LUBINA A LA PROVENZAL



lunes, 23 de julio de 2012

MIS RECETAS: SOLOMILLO DE TERNERA CON MERMELADA DE CEBOLLA Y REDUCCIÓN DE OLOROSO


SOLOMILLO DE TERNERA CON MERMELADA DE CEBOLLA Y REDUCCIÓN DE OLOROSO
Hoy quería cambiar un poco el menú que últimamente estaba inclinado hacia los pescados (lógico por encontrarme donde estoy) y he querido hacer un plato de carne.
He adquirido dos rodajas de solomillo de ternera. Esta carne es muy jugosa y compacta y se presta muy bien a la receta que me he atrevido a realizar.
Comentar que mientras la desarrollaba me ha estado acompañando mi compadre Salvador Urbano junto a unas copas de Fino Saavedra de las Bodegas Maillo de Montilla (muy bueno), unas tapas de queso ahumado y unas tostadas de salmón marinado.
Comentar que la receta ha salido exquisita; el contraste de la cebolla caramelizada con miel y la textura y jugosidad de los solomillos es muy interesante.
Claro que después de este ágape viene bien una siesta y... (importante)... a las 7 de la tarde tengo dos horas de tenis
en el Club de Tenis "La Barrosa" de Chiclana de la Frontera. Hay que "quemar" calorías.

Aquí tenéis su elaboración.
Buen provecho.

SOLOMILLO DE TERNERA CON MERMELADA DE CEBOLLA Y REDUCCIÓN DE OLOROSO. (23-07-12) on PhotoPeach

domingo, 22 de julio de 2012

MI RINCÓN GASTRONÓMICO: Cocochas de rape en salsa verde

Como dije ayer, en la pescadería también compré 1/2 kg de cocochas de rape para hacerlas hoy domingo. Es lo que acabo de degustar y puedo aseguraros que es un plato exquisito y bastante fácil de elaborar.
Las cocochas podemos decir que son las carrilleras o mofletes del rape. Evidentemente cada rape sólo tiene dos cocochas, su carne es bastante compacta y no tiene ningún tipo de espina, lo que las hace muy cómodas de comer. Se pueden comer con cualquier tipo de salsa; yo las he hecho con una salsa verde a la que le he añadido una gambas peladas.
La verdad es que es un "gustazo" degustar estos platos de pescado en esta tierra gaditana.
Os dejo, como siempre, el proceso de elaboración.




COCOCHAS DE RAPE EN SALSA VERDE on PhotoPeach



sábado, 21 de julio de 2012

MI RINCÓN GASTRONÓMICO: Lenguados finos con guarnición.

He decidido crear en Facebook una página personal donde vaya expresando mis inquietudes gastronómicas. Como hobby que es quiero hacer partícipe a todos mis amigos y contactos a través de esta red social de mis recetas  y mis inquietudes culinarias.
Hoy, 21 de Julio, comienzo esta página en Facebook con mis "pinitos gastronómicos".
Después de jugar un partido de tenis en el Club "La Barrosa" de Chiclana de la Frontera, me pasé por la pescadería y adquirí par el fin de semana una cocochas de rape, unas huevas de merluza y unos lenguados finos de ración que estaban fresquísimos. La verdad es que da gusto comer pescado en esta tierra gaditana.
Me he preparado para mediodía los lenguados con una guarnición de mi cosecha que, por cierto, le ha venido muy bien a estos pescados.
Acompañado por una ensalada de brotes tiernos y un Reserva "Señorío de los Llanos" de Valdepeñas, la verdad es que ha merecido la pena el esfuerzo.
Ahora una siesta y después una visita a la Playa del Castillo de San Fernando.



Aquí dejo el desarrollo de la receta. Buen provecho:



LENGUADOS FINOS CON GUARNICIÓN on PhotoPeach



viernes, 20 de julio de 2012

MIS LECTURAS: "La conjura de Cortés" de Matilde Asensi

 La conjura de Cortés, de Matilde Asensi (ed. Planeta, 2012) es la culminación de la Trilogía de Martín Ojo de Plata con la que la autora nos ha deleitado con una peculiar recorrido por el Siglo de Oro español a través de tres historias plagadas de “intrigas, aventuras, amor y conspiraciones”.

En esta ocasión acompañaremos a su protagonista en una aventura con un menú de lo más atractivo: “un mapa, un tesoro escondido, un enigmático texto, una conjura para derrocar a la corona española en Nueva España y una mujer que busca concluir una venganza”.

En el comienzo, encontramos a Catalina Solís después de que en la anterior novela perdiera un ojo en el combate contra los Curvo, la familia sevillana responsable de la muerte de su padre. Solo uno de ellos escapó con vida, convirtiéndose en la única persona que le faltaba por matar para cumplir el juramento que su padre le obligó a hacerle en su lecho de muerte.

La protagonista vive en la clandestinidad con sus dos identidades, como Martín Nevares estaba reclamado en todo el imperio por contrabando ilícito con el enemigo en tiempos de guerra y como Catalina Solís estaba igualmente reclamada por los asesinatos de la anterior aventura.

El carácter de Catalina ha cambiado, los años transcurridos han transformado a la inocente y candorosa niña del inicio de la Trilogía en una mujer fuerte, decida y más cruel, a la que encontramos también enamorada de Alonso, el hijo de fray Alfonso.

 Pero nuestra protagonista no encontrará descanso, después de haber perdido en el curso de su vida a dos padres, dos madres y un hermano, se pregunta ”¿Cuánto dolor le es dado resistir al corazón humano antes de quebrarse?”, y no tardará en encontrar respuesta.

Un sobrino de los Curvo arrasa el lugar donde se esconde la protagonista y sus hombres, llevándose prisioneros a su compadre Rodrigo y a su amor, Alonso. Catalina emprenderá su persecución para rescatarlos en una primera parte con varias escaramuzas navales.

De forma accidental se cruzará con una conspiración contra la corona que tendrá que desbaratar, además de iniciar la búsqueda de un legendario tesoro, cuya ubicación podría esconderse detrás de una serie de complejos enigmas que téndrá que descifrar. La empresa es peligrosa, pero la recompensa se convierte en una propuesta imposible de resistir. Catalina se enfrenta a la posibilidad de limpiar por completo su nombre y el de su padre, la restitución de todas sus propiedades y la concesión de un título nobiliario con tierras y rentas que podrán heredar sus descendientes, por lo que “dejaría de ser una proscrita para convertirse en una dama noble, respetable y acaudalada a la que nunca más perseguiría la justicia”. 

La conjura de Cortés es una historia emocionante, con un ritmo ágil, trepidante, sin tregua, mientras asistimos a una serie de conspiraciones, traiciones e intrigas políticas que culminarán en una acertado final que pone el broche adecuado a la Trilogía.

miércoles, 18 de julio de 2012

REAL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA ARMADA EN SAN FERNANDO


Otro lugar de inevitable visita si viajáis a San Fernando es este Observatorio. Su horario de visita guiada es todos los viernes a las 10'30.
Aquí os dejo alguna reseña:




Real Observatorio de la Armada
El Real Observatorio de la Armada se eleva sobre el cerro de Torre Alta, visible desde toda la Bahía de Cádiz.
El edificio constituye un bello ejemplo de arquitectura neoclásica, de gran simplicidad y pureza de líneas. El trazado de su planta de 1791 se debe a Gaspar de Molina y Zaldivar, Marqués de Ureña. La primera piedra se colocó el 3 de Octubre de 1793, y entró en funcionamiento en 1797.
Sus antecedentes se hallan en el Real observatorio de Cádiz fundado por Don Jorge Juan en 1753. El insigne marino y científico Jorge Juan, Capitán de la Compañía de Guardias Marinas desde 1751, propuso al Marqués de la Ensenada la idea de instalar un observatorio en el Castillo de la Villa (castillo del Pópulo), sede de la Academia de Guardias Marinas, a una altura superior a la de los edificios de la ciudad. Con ello se pretendía que los futuros oficiales de la Marina aprendiesen y dominasen una ciencia tan necesaria para la navegación como era entonces la astronomía. El "Real Observatorio de Cádiz", se crea como una dependencia anexa a la Academia de Guardias Marinas. A partir de entonces, el nuevo observatorio, el más meridional de Europa, fue ganándose un merecido prestigio en el contexto astronómico europeo, gracias a los importantes trabajos desarrollados por personajes como Luis Godin o Vicente Tofiño y al apoyo técnico y científico prestado a las expediciones ilustradas del último tercio del siglo XVIII.
Debido a las deficiencias del Observatorio gaditano, al traslado del Departamento marítimo a la Real isla de León y a la creación de la nueva Población de San Carlos, se acordó edificar un nuevo observatorio en esta población pero la necesidad de un lugar elevado hizo que finalmente se construyera en el cerro de Torre Alta.

Una vez realizada la elección del terreno, don Vicente Tofiño de San Miguel y el Marqués de Ureña se dispusieron a realizar sus primeras trazas pero debido a las diferencias entre ambos se decidió que cada uno presentara su propio proyecto.
El proyecto de Tofiño era el de un edificio de planta rectangular rodeado por galerías en todos sus frentes dentro de una nueva visión racionalista de adecuar perfectamente el edificio a la finalidad destinada. Pero el proyecto que acabó siendo elegido fue el del Marqués de Ureña que presentaba una planta cruciforme siguiendo a la del Observatorio de Oxford, lo que corrobora la opinión de Bonet Correa sobre la influencia inglesa en la obra de este arquitecto. Las razones alegadas para esta elección fueron que esta planta poseía más divisiones, mayor luminosidad en las oficinas y por la elegancia arquitectónica del edificio.
De esta planta original en forma de cruz poco queda en la actualidad ya que en ella se llevaron a cabo importantes modificaciones y reformas, como las que realizó el propio Marqués de Ureña una vez que el edificio estaba terminado en 1798. Después vinieron las reformas proyectadas por los arquitectos Torcuato José Benjumeda ó Jose Antonio Laveaga. La última y la mayor de las transformaciones se realizó en 1857 modificándose su planta cruciforme en rectangular tal como es en la actualidad. Además del edificio, toda la zona ha sufrido reformas que han llevado a conseguir una magnífica imagen en contraste con el descuido anterior. Los jardines especialmente se hallan muy bien cuidados.
La fachada principal, o meridional, mantiene el pórtico y la misma configuración que diseñó el Marqués de Ureña, aunque ha perdido el tercer piso y la cúpula primitiva, mientras que la cúpula actual se levanta sobre lo que antes constituía el segundo piso. En el s. XIX se realizó la ampliación de los dos salones meridianos de los que sólo perdura el oriental. No obstante, el núcleo central de esta fachada es básicamente el realizado por el Marqués de Ureña. Como remate del edificio se encuentra la cúpula, construida a mediados de nuestro siglo, que muestra un tambor en el que alternan pilastras y ventanas. Hasta hace escaso tiempo esta cúpula se remataba por un pararrayos pero por la instalación de nuevos instrumentos fue reformada y, en la actualidad, de la media naranja surge una semicúpula metálica giratoria, que una vez abierta permite las observaciones a cualquier punto del cielo.
 Esta dividida en 3 secciones:Astronomía, Geofísica y Hora. Aún hoy en día es uno de los centros científicos más importantes del mundo y donde se establece la hora oficial de España. De entre sus campos de investigación cabe destacar la Sección Hora, que consta de una batería de relojes atómicos los cuales, desde su instalación en 1973, establece y mantiene la Escala de Tiempo Universal Coordinado (U.T.C.-R.O.A.).
El Real Instituto y Observatorio de la Armada es una institución científica activa y no un museo. Sin embargo, después de doscientos cincuenta años de funcionamiento, la conservación de su patrimonio instrumental ha dado lugar a la organización de una colección formada por 173 instrumentos que, en el ámbito de la instrumentación de la astronomía y sus ciencias afines, posiblemente sea única en España.

La creación en 1753 del Real Observatorio de Cádiz, producto de la política ilustrada, fue un hito importante en el desarrollo científico de la España del siglo XVIII. La conjunción entre enseñanza, práctica e investigación contribuyó rápidamente al aumento de importancia de su Biblioteca que, desde un primer momento, fue considerada como un instrumento científico más. Primero Jorge Juan, y más adelante Tofiño, hicieron todo lo posible por consolidar y aumentar sus fondos, que hoy en día lo componen más de 25.000 volúmenes.
 Los cuatro incunables que posee la Biblioteca del Instituto y Observatorio Astronómico de la Armada se hallan expuestos en la Sala Central de la planta alta del edificio. Los incunables que se conservan en esta Biblioteca son de gran valor, no sólo por su antigüedad y por el hecho de tratarse de las primeras obras salidas de la imprenta sino también por sus peculiares contenidos que se refieren a la astronomía, la materia principal de los fondos bibliográficos del observatorio.

El más antiguo de estos incunables se titula "Introductorium in astronomía" del árabe Albumasar, obra que fue editada en 1489 por el famoso editor Erhard Ratdolt en su imprenta de Augsburgo. Esta "Introducción a la Astromonía" es una pequeña obra, traducción latina del s. XII con letra gótica y buena tipografía, y que cuenta además con varios grabados ilustrativos y con iniciales enmarcadas en motivos florales y en blanco y negro, características de este editor. Albumasar fue un astrónomo y astrólogo árabe, nacido en el año 787 en Balkh (Afganistán).

De 1495 es la obra "Tabularum loannis Blanchini canones", cuyo autor, Juan Blanchini o Bianchini fue un astrónomo italiano de s. XV, que nacido en Bolonia fue profesor en Ferrara. De los cuatro incunables es el único cuyo autor es coetánco a la edición. Esta obra es parecida a otras del mismo tipo usuales en el s. XV, que muestran una serie de tablas y almanaques perpetuos utilizables tanto en astronomía como astrología. Estas "Tablas" de Blanchini presenta una tipografía gótica muy cuidada del impresor veneciano Simón Bivilaqua, editor poco conocido.

La obra "Naturae historiarum libri. XXXVII" pertenece al célebre historiador latino del siglo Plinio el Viejo (23-79). La obra general de Plinio fue muy considerada y seguida en la Edad Media, por ejemplo sus libros sobre medicina eran considerados como libros clave entre los expertos en la materia hasta bien entrado el XVI. Esta "Historia natural" fue editada en Venecia por el italiano Juan Alvisio de Varisio, en 1499.

El último de los incunables, también de 1499, se titula "Astronomi veteres apud Aldum" y es una relación de ocho obras clásicas relacionadas con la astronomía y astrología. Esta obra fue editada por un gran humanista italiano, el afamado impresor y editor Aldo Manuzio, que llevaba la dirección desde 1490 de una imprenta que se dedicaba a la publicación de obras griegas y latinas. Es un libro de gran tamaño y buena impresión, impreso con letra romana. Contiene un tratado de astrología del año 335 del escritor latino Julio Firmicio Materno. También un poema en cinco libros sobre astronomía atribuido al poeta latino del siglo I de nuestra Era llamado Manilio. El poema astronómico denominado "Phaenomena" (Fenómenos), obra del poeta griego del s.l a.C. Arato de Solo¡, y que tuvo gran importancia en la antigüedad aparece comentado en griego por Theón de Alejandría, matemático del s. III d.C. y también en tres traducciones diferentes realizadas por Germánico. Cicerón y Avieno. Por último aparece en este incunable una obra del filósofo griego neoplátonico Proclo, en la versión en griego y en la traducción al latín realizada por médico y humanista Thomas Linacre.



También os dejo un video sobre el mismo:


lunes, 16 de julio de 2012

MI ALMUERZO HOY: Lazos con salsa pomodoro




MI ALMUERZO DE HOY:
            Bueno, hoy es un día que no podemos hacer muchas cosas al aire libre pues ha saltado el viento de levante. Como la mayoría de ustedes saben cuando este viento se deja caer por estas tierras impiden hacer deportes al aire libre o visitar la playa.

            Hoy me he dedicado a visitar de nuevo el Panteón de Marinos Ilustres y cuando he vuelto me he preparado una comida rápida, barata (por la crisis) y muy saludable:

             LAZOS VEGETALES CON SALSA POMODORO; PIMIENTOS DE PADRÓN AL MICROONADAS Y UNA ENSALADA:

            De aperitivo me he preparado un plato de pimientos de padrón (picantitos) al microondas. Sólo hay que abrirlos, un poco de sal y aceite y 4 minutos al microondas al 100%... exquisitos.


            De entrante una ensalada de lechuga con pepino, aliñada con zumo de limón y aceite virgen extra ecológico de mi pueblo… muy saludable y prepara el estómago para…


            La pasta; he cocido 100 gramos de lazos vegetales y he hecho una salsa pomodoro, con tomate, cebolla y zanahorias. Mezclar con la pasta y…


            Acompañado todo con una buena cerveza o una copa de Fino Saavedra de las bodegas Maillo de Montilla te deja preparado para esta tarde dar un paseo por la ruta de senderismo del Caño Carrascón de esta localidad.

PANTEÓN DE MARINOS ILUSTRES (SAN FERNANDO)


Hoy, día 16 fiesta del Carmen en San Fernando, y ya que no puedo ir a la playa, jugar a tenis o montar en bicicleta debido al fuerte viento de levante que sopla, he decidido hacer una nueva visita al unos de los lugares emblemáticos de San Fernando.
Lugar de inevitable visita si vienes a San Fernando es El Panteón de Marinos Ilustres. Los mejores días para visitar son los sábados y domingos  de 10’30 a 13’30, junto con el Museo Naval (situado al lado). Si tienes la suerte de que te lo muestre un guía gaditano y chirigoreto que trabaja allí, vas a alucinar.
Unos pequeños datos:
El Panteón de Marinos Ilustres es un edificio de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII, ubicado dentro del recinto de la Población militar de San Carlos, en San Fernando (Cádiz), y en el que descansan los restos mortales de numerosos marinos españoles.
El un principio concebida como Iglesia de la Purísima Concepción, las obras de construcción comenzaron a finales del siglo XVIII por orden de Carlos III, y, por problemas económicos y políticos, no se finalizaron hasta mediados del siglo XX.
Del exterior destaca la sobria y monumental portada de estilo neoclásico y del interior el vestíbulo, de planta elíptica, y la iglesia, de tres naves y cúpula sobre el crucero. En los tramos laterales se sitúan los distintos mausoleos de los marinos.
El Panteón consta de tres cuerpos unidos entre sí por otros dos de forma circular y la iglesia se compone de dos naves laterales cubiertas con un crucero central descubierto. Partiendo de la cúpula, cae al centro de la nave central una lámpara votiva en plata de quinientos kilos de peso, esmaltada con los escudos de armas de los Almirantes.
La finalización de las obras después de un montón de paralizaciones no terminó hasta 1959.
Las obras de construcción de la Iglesia de la Purísima Concepción de la Población militar de San Carlos comenzaron el 2 de julio de 1786, mandada a construir por Carlos III en 1760, diseñada por Francisco Sabatini y concebida primero por Vicente Imperial Digueri, y, posteriormente, por el Marqués de Ureña, aunque el acabado de las mismas no se concretó hasta bien entrado el siglo XX. La primera piedra la colocó el Capitán general del Departamento Luis de Córdova y Córdova, y al día siguiente, 3 de julio, comenzaron las obras a las órdenes del Capitán de Navío Vicente Imperial Digueri, el teniente de fragata y arquitecto Antonio Noriega de Bada y los alarifes Ramón Estrada y Antonio Barrionuevo. Al principio, los trabajos se hicieron con rapidez, pero poco después, por falta de dinero, se produjo la ralentización de las obras. A finales de septiembre de 1789 fue relevado Vicente Imperial Digueri por el Marqués de Ureña, Gaspar de Molina y Saldívar.
En 1794 se suspendieron las obras por falta de dinero, pero el 28 de abril de 1795 se reanudaron por Real Orden para que se finalizase la construcción del sagrario. En 1805, tras el desastre de Trafalgar se pararon las obras y se olvidó por completo el proyecto. Las obras no se reanudaron hasta 1845, tras la apertura del Colegio Naval. El 10 de octubre de 1850, una Real Orden estableció dotar a este edificio como Panteón. Entonces estaba dentro de lo que era el Colegio Naval y pretendía servir de referente de modelos de vida a los alumnos que aquí cursaban sus estudios.
El 15 de noviembre de 1854 se concluyen las obras de los sepulcros de Jorge Juan Santacilia, Juan José Navarro, Federico Gravina, Luis de Córdova y Córdova, Ignacio María de Álava, Cayetano Valdés y José Rodriguez de Arias. La solemne inauguración tuvo lugar a las 9 de la mañana del 17 de noviembre de 1854, fiesta onomástica de la reina Isabel II, aunque en esta inauguración carecía de techo, que se añadió en 1948. La última fase de construcción se iniciaron en 1943, de la que se encargó la Empresa Nacional Bazán, y en la que se cubrió por completo el recinto, y dándose por finalizadas en 1959, con un coste final de 8.150.000 pesetas.
Desde entonces y hasta ahora el edificio ha dado cobijo a los restos mortales de aquellos que llevaros por su alto concepto del honor o movidos por su abnegado sentido del deber, alcanzaron el reconocimiento y la gloria, ya fuera dando ejemplo de bizarría en el campo de batalla, cultivando las letras o desarrollando las ciencias. Hoy día el Panteón de Marinos Ilustres forma parte de la Escuela de Suboficiales de la Armada y se ha convertido en lugar de cita inexcusable tanto para los habitantes de San Fernando como para los turistas que visitan la ciudad, que encuentran entre sus muros retazos de la historia de España.

Ahora un pequeño reportaje fotográfico:

Panteón de Marinos Ilustres (San Fernando) on PhotoPeach


También un vídeo: