Ayer, sábado 25 de Mayo, celebró nuestra sociedad el día del socio con un acto de convivencia en la sede del Círculo de Artesanos.
Al acto asistieron un numeroso grupo de socios que disfrutaron de un agradable ambiente con la degustación de variadas viandas y un arroz que elaboró nuestro presidente.
Aquí dejo algunas fotos del evento.
domingo, 26 de mayo de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
MIS LECTURAS: "Los Litigantes" de John Grisham

Al
comienzo de la novela se describe el bufete de abogados Finley & Figg,
cuyos integrantes serán los protagonistas de la novela. En apenas cinco páginas
descubrimos las patéticas características de este bufete situado en un barrio
degradado del sur de Chicago. Tiene solo dos socios y letrados, que se definen
como un “bufete-boutique” afirmando ser exquisitos, distinguidos y talentosos.
Para la realidad es muy diferente, se dedican a defender a algún conductor
borracho, tramitan divorcios sencillos y su especialidad consiste en tramitar
casos de lesiones lo más rápidamente posible, una rutina cotidiana que aportaba
escasos beneficios y que requería “poco
talento, nula creatividad y que nunca sería considerada exquisita ni
distinguida”.
Óscar Finley es el socio “senior”, ex policía expulsado del cuerpo por su violencia, casado con una mujer aterradora a la que no presenta una demanda de divorcio por no poder permitírselo económicamente. Wally Figg es el socio “junior”, alcohólico en rehabilitación, sin escrúpulos, capaz de llevar a cabo cualquier idea descabellada para conseguir casos, se dedica a recorrer salas de urgencias y tanatorios en busca de potenciales clientes. Y, finalmente, tenemos a Rochelle Gibson, la secretaria y el alma del bufete.
Óscar Finley es el socio “senior”, ex policía expulsado del cuerpo por su violencia, casado con una mujer aterradora a la que no presenta una demanda de divorcio por no poder permitírselo económicamente. Wally Figg es el socio “junior”, alcohólico en rehabilitación, sin escrúpulos, capaz de llevar a cabo cualquier idea descabellada para conseguir casos, se dedica a recorrer salas de urgencias y tanatorios en busca de potenciales clientes. Y, finalmente, tenemos a Rochelle Gibson, la secretaria y el alma del bufete.
Los
dos socios llevan veinte años ganándose mal la vida juntos, discuten como un
matrimonio y tienen un largo currículum de demandas y amonestaciones por
negligencias. Pero dos acontecimientos darán un giro a su patética situación.
Por una parte, el fallecimiento de un cliente al que habían redactado su
testamento y las últimas voluntades parece ser un caso rutinario, pero les
abrirá las puertas a una demanda contra la tercera empresa farmacéutica más
importante del mundo. Por otra, la llegada accidental al bufete de David Zinc,
un joven abogado que abandona el prestigioso bufete en el que trabaja al
sentirse saturado, absorbido por su trabajo y harto de no poder disfrutar de su
familia ni del dinero que ganaba.
David
llevaba cinco años trabajando en el bufete y era socio “senior”, pero se había
dedicado a trabajar en el departamento de finanzas internacionales, tratando
con clientes sin rostro y expedientes tediosos. No tenía experiencia en los
juzgados y empezará desde cero en el nuevo bufete, donde se sorprenderá al conocer
los excéntricos métodos de trabajo de sus socios que reconocen que “el
noventa por ciento de lo que hacemos apesta”.
Juntos
se enfrentarán al complejo caso que les puede hacer ricos, pero en el que
carecen de experiencia y conocimientos para enfrentarse a la poderosa
maquinaria de una empresa acostumbrada a lidiar con todo tipo de demandas y
cuyos dirigentes están convencidos de que en esta ocasión tienen la razón. Cada
uno de los protagonistas tendrá que hacer frente también a sus particulares problemas
familiares y personales que afectarán a su trabajo tanto de forma positiva como
negativa.
Los litigantes nos engancha nuevamente con una trama muy interesante que
denuncia la corrupción del sistema político y judicial y nos ofrece una
historia de ambición y codicia que se resuelve de forma acertada.
sábado, 23 de marzo de 2013
LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Por supuesto, esto no significa en modo alguno que el alumno en cuestión sea un supremo ignorante. Si el chaval no se tuerce, dentro de unos meses poseerá la condición de bachiller y lo más probable es que el curso que viene se siente en una de las muchas aulas universitarias del país. Vaya, que algo habrá aprendido para llegar hasta aquí. Sin duda. Aprendido unas cuantas destrezas, ha razonado lo justo, ha memorizado muy poco y, en general, se ha comportado. Y con ese bagaje ha ido pasando de curso sin problemas. Pero sus conocimientos no se limitan a eso. Incluso puede decirse que se han forjado al margen de eso. Su cultura, ese poso que le sirve de báculo para andar por el mundo, se ha constituido en gran medida con lo que él ha descubierto por su cuenta, sin que nadie, excepto quizá sus compañeros, le haya orientador lo más mínimo. En la red ha encontrado cuanto podía precisar. Hasta los amigos. Su formación es en gran parte el fruto de ese navegar diario. Qué digo diario, constante, pues en su quehacer digital casi no conoce momentos de calma.
Como es natural, una de las primeras consecuencias de esta situación es el descrédito de lo poco que ha aprendido en la escuela. Claro que también esta, al renunciar a sus valores tradicionales, le ha facilitado mucho las cosas. Porque, en su afán renovador, la escuela, y en especial la española, lleva por lo menos un cuarto de siglo primando valores como la convivencia, la tolerancia o el respeto --cuya transmisión correspondía hasta la fecha al ámbito familiar -- y arrumbando los que siempre le han sido propios o sea, el esfuerzo, el afán de superación o la adquisición del saber. Esa suplantación de unos valores por otros; esa ruptura de la continuidad entre pasado y presente, esa indolencia --pues de lo que se trata, al cabo, no esté que el alumno aprenda, sino de que se sienta cómodo-- han resultado fatales. Y la primera víctima -- después de los propios alumnos, claro-- ha sido el conocimiento o, si lo prefieren, esa Última Cena que ya no se sabe de dónde sale ni para qué.
Así las cosas, como sorprenderse de que los informes de evaluación internacionales sitúen con reiteración a España a la cola de los países económicamente desarrollados por culpa de la gravosa incompetencia de sus jóvenes quinceañeros. O de que Finlandia, un país que figura siempre en los puestos de cabeza, dedique sus mejores estudiantes a la carrera de magisterio --al contrario, sobra decirlo, que España, donde esa carrera suele ser, por lo general, pasto de los más zoquetes--. O de que la Unesco advierta de que uno de cada tres españoles de entre 15 y 24 años abandona sus estudios sin acabar la secundaria, cuando la media europea es de uno de cada cinco, lo que sumado a un paro juvenil del 50% ofrece un panorama ciertamente desolador. Todo esto era más que previsible hace un cuarto de siglo. Y, por previsible, evitable. Ahora, en cambio, poco se puede hacer ya. Sólo poner cataplasmas, y gracias.
Etiquetas:
Artículos de opinión,
Publicaciones
jueves, 14 de marzo de 2013
GUÍA DE AUDICIÓN: "Pequeña música nocturna" de Mozart
.jpg)
Escrita en cuatro movimientos, su diseño original fue para cuarteto de cuerda, ampliado a orquesta de cuerda, con los chelos y contrabajos sonando siempre a distancia de octava.
Presentamos aquí el primer movimiento, el allegro subtitulado con su guía de audición:
Etiquetas:
Clásicos divertidos
domingo, 3 de marzo de 2013
PROKOFIEV: "El baile de los caballeros" de Romeo y Julieta

Para el ballet, este argumento rico en álgidos momentos dramáticos y contrastes se dividió en distintas escenas. Sus caracteres difieren: delicadas descripciones de las personajes se alternan con escenas de masas, las de amor comparten escenas con las luchas a muerte. Prokofiev logra la descripción musical de modo sublime. Además otorga gran valor a la exposición de los conflictos sociales en los que se encuentran sumidos ambos protagonistas y a causa de los cuales mueren, para reconciliar, mediante su muerte, a ambas familias enemigas.
Uno de los temas más conocidos de este ballet es el que vamos a oír a continuación, se trata del baile de los caballeros.
Yo he subtitulado el vídeo con la guía de audición:
Aquí el vídeo con el baile:
sábado, 2 de febrero de 2013
GUÍA DE AUDICIÓN SUBTITULADA: Sinfonía nº 6 de Beethoven. 3º y 4º Movimiento
3.- ALLEGRO (SCHERZO) (3'02'')
"Alegre
reunión de los campesinos"
En este
tercer movimiento Beethoven quiere evocar el ambiente de los campesinos cuando
se reúnen para divertirse con cantos y bailes en una perfecta explosión de
júbilo. El movimiento, aunque no lleve explícita la forma en el título, es un
Scherzo. El tema principal es sugerido desde un principio por Beethoven en las
cuerdas, sin embargo, como viene siendo ya normal en esta sinfonía, el
compositor se resiste a presentarlo al completo desde un principio, reservando
lo y aumentando la tensión progresivamente para por fin explotar con toda la
orquesta en la exposición definitiva. A la propuesta de las cuerdas, responden
los fagotes y las flautas con el tema principal de nos recuerda a una tonada
popular que es cantada por un campesino para llamar a su gente a la fiesta.
Esta presentación se repite tres veces
hasta que gradualmente va aumentando la tensión que alcanza una impetuosa y
cordial explosión de júbilo.
El
compositor decidió unir este tercer movimiento con el siguiente con la
indicación de "attaca", queriendo decir que no existe pausa entre el
tercer y cuarto movimiento de esta obra.
4.- ALLEGRO
(3'25'')
"Tormenta"
De
repente una tormenta interrumpe el regocijo de los campesinos. Todos corren a
refugiarse, aunque no con tristeza, ya que saben el beneficio que el agua hace al
campo. Un cambio repentino de tempo y tonalidad nos sitúa en el cuarto
movimiento. Los bajos atacan suavemente mientras los violines se revuelven
entre veloces figuras. Y las maderas nos avisan de la proximidad de la
tormenta.
miércoles, 30 de enero de 2013
GUÍA DE AUDICIÓN SUBTITULADA: Sinfonía nº 6 de Beethoven. 2º Movimiento
2- ANDANTE MOLTO MOSSO (11'32)
"Escena en el arroyo"
Si el primer movimiento evocaba la llegada al campo y el alegre contacto del hombre con la naturaleza, en este segundo movimiento el compositor tiende a imitar sonidos que escuchamos a orillas de un río: el murmullo del agua (en las cuerdas), el canto de los pájaros (violines y maderas), etcétera. Motivos todos inspirados en un afán de imitar a la naturaleza. El tema principal del segundo movimiento lo realizan los violines con el apoyo armónico del resto de las cuerdas que tienden a imitar el murmullo del agua con su ligadas figuraciones melódicas.
Etiquetas:
Clásicos divertidos,
Guía de audición
lunes, 28 de enero de 2013
GUÍA DE AUDICIÓN SUBTITULADA: Sinfonía nº 6 de Beethoven
Siguiendo con el trabajo de subtitular las principales obras de música clásica con unas guías de audición le toca el turno ahora al genial Beethoven.
De sus nueve sinfonías la que más me gusta por su sensibilidad y canto a la naturaleza es la sexta, la "Pastoral". Es una delicia poder escuchar esta sinfonía y en una interpretación dirigida por Karajan.
Ahora con los subtitulos que he incrustado en el vídeo espero que podáis disfrutar de otra forma de escuchar estas obras geniales de la música.
De sus nueve sinfonías la que más me gusta por su sensibilidad y canto a la naturaleza es la sexta, la "Pastoral". Es una delicia poder escuchar esta sinfonía y en una interpretación dirigida por Karajan.
Ahora con los subtitulos que he incrustado en el vídeo espero que podáis disfrutar de otra forma de escuchar estas obras geniales de la música.
LUDWING
VAN BEETHOVEN
SINFONÍA
Nº 6
en fa
mayor Op. 68 "Pastoral"
GUÍA DE
AUDICIÓN SUBTITULADA
La sexta sinfonía de Beethoven lleva el sobrenombre de "Pastoral"
debido a la atmósfera bucólica que emana de su música. El ambiente pastoril
rodeado de naturaleza fue el motivo principal que condujo al compositor a
escribir esta obra. Intenta en todo momento evocar dicho ambiente, no sólo
restringiendolo a la descripción sonora de la naturaleza, como hiciera tiempo
atrás Antonio Vivaldi con sus cuatro estaciones, sino añadiendo el elemento
humano como trasfondo permanente. El hombre, el campesino, es aquí el
protagonista, más que la mera descripción de la naturaleza. El sentimiento del
hombre ante la grandiosidad de la naturaleza viva se transformará en expresión
de gracia y alegría festiva.
1. ALLEGRO MA NON TROPO
(8'57'')
"El
despertar de alegres sensaciones con la llegada al campo"
Una introducción se encarga de presentar el tema principal del
primer movimiento, que resuena en nuestros oídos como evocación de la inminente
llegada de la primavera, donde todo es explosión de vida y afecto. El tema es sugerido
por Beethoven en los violines; no obstante, no lo presenta en su forma
definitiva, sino que muestra sólo una parte. Debemos tener en cuenta a lo largo
de todo el primer movimiento que del tema principal se desprende gran parte del
material tanto melódico como rítmico que escuchemos. Tenemos pues un tema
principal y tres melodías que provienen de este.
viernes, 25 de enero de 2013
DANZA RITUAL DEL FUEGO. Manuel de Falla
Guía didáctica de esta famosa danza de Manuel de Falla.
Tiene una primera parte con unas dispositivas con la biografía del autor y unas reseñas sobre su obra.
A continuación oiremos la obra con una guía de audición subtitulada.
Que lo disfrutes.
domingo, 20 de enero de 2013
CONCIERTO DE ARANJUEZ: 3º Mvto, Allegro gentile. Guía de audición
Terminamos El Concierto de Aranjuez con su guía de audición presentando el 3º Movimiento:"Allegro gentile".
Evoca una danza cortesana, en la que la evocación de compases a dos y tres tiempos, así como una escritura ligerísima, mantienen el tiempo alerta hasta la veloz fermata final. (J. Rodrigo).
Evoca una danza cortesana, en la que la evocación de compases a dos y tres tiempos, así como una escritura ligerísima, mantienen el tiempo alerta hasta la veloz fermata final. (J. Rodrigo).
Etiquetas:
Clásicos divertidos
MIS LECTURAS: "Los gritos del pasado" de Camilla Läckberg
La segunda parte de la trepidante saga de la novelista sueca, Camilla Läckberg, Los gritos del pasado, la historia continúa en su línea de estilo adulto, pero con más intriga que en la primera entrega, para mantenernos enganchados desde las primeras páginas. Gracias a su manera tan peculiar de narrar cada suceso, ha conseguido que vuelva a ser un éxito en ventas a nivel internacional.
Sinopsis: La cosa se complica aún más. Cuando Erika pensaba que estar embarazada en pleno verano, era lo peor que podría tener que aguantar una mujer, se encuentra con que a su pareja Patrick le necesitan en la comisaría durante sus merecidas vacaciones.
Patrick se encuentra dividido, se ve en la obligación moral de acudir a echar una mano a sus compañeros de profesión, pero dejar a su mujer sola en casa, en el estado tan avanzado de gestación en el que se encuentra, no le hace tener las cosas muy claras.
Al final se inclina por regresar al trabajo y hacer frente a ese nuevo caso de asesinato que conmueve a la población de Fjälbacka. Lo más impactante es sin duda quién, por desgracia, ha de encontrarse con la grotesca escena; un pequeño que andaba jugando por el lugar equivocado en el momento menos oportuno.
La policía no se enfrenta a un caso sencillo, ya que no se trata solo de un asesinato, sino que tendrán que desempolvar los viejos expedientes relacionados con varias desapariciones que tuvieron lugar hacía ya bastantes años y que continuaban sin resolverse.

Crítica y opiniones: Si la primera te gustó, no puedes perderte por nada del mundo la segunda parte, Los gritos del pasado.
Con La princesa de hielo, Camilla Läckberg consiguió abrir el apetito y enganchar a mucha gente a esta serie de novelas de intriga, a las que cada vez incluye más entresijos que hacen que cada libro sea más adictivo que el anterior.
La historia de amor de Erica Falk y Patrick Hedström sigue por buen camino. La relación de esta joven pareja le añade al libro un punto de romanticismo, afecto y cariño que, entre tanta maldad, mentiras y traiciones, parece que los habitantes de Fjälbacka habían dejado en el olvido.
Lo que más destacaría de Camilla es que la manera de relatar sus novelas hacen que no quieras dejar de leer, ya que cuando algo se pone interesante pasa a tratar otros detalles que habían quedado en el aire algunas páginas atrás.
Una vez más Camilla Läckberg vuelve a conseguir que sus lectores queden totalmente enganchados a las páginas de este segundo volumen, dentro de una saga que no tiene desperdicio. Desde la primera hasta la última página, la historia te envuelve en un sin fin de acontecimientos emocionantes que te costará dejar de leer.
Sinopsis: La cosa se complica aún más. Cuando Erika pensaba que estar embarazada en pleno verano, era lo peor que podría tener que aguantar una mujer, se encuentra con que a su pareja Patrick le necesitan en la comisaría durante sus merecidas vacaciones.
Patrick se encuentra dividido, se ve en la obligación moral de acudir a echar una mano a sus compañeros de profesión, pero dejar a su mujer sola en casa, en el estado tan avanzado de gestación en el que se encuentra, no le hace tener las cosas muy claras.
Al final se inclina por regresar al trabajo y hacer frente a ese nuevo caso de asesinato que conmueve a la población de Fjälbacka. Lo más impactante es sin duda quién, por desgracia, ha de encontrarse con la grotesca escena; un pequeño que andaba jugando por el lugar equivocado en el momento menos oportuno.
La policía no se enfrenta a un caso sencillo, ya que no se trata solo de un asesinato, sino que tendrán que desempolvar los viejos expedientes relacionados con varias desapariciones que tuvieron lugar hacía ya bastantes años y que continuaban sin resolverse.

Crítica y opiniones: Si la primera te gustó, no puedes perderte por nada del mundo la segunda parte, Los gritos del pasado.
Con La princesa de hielo, Camilla Läckberg consiguió abrir el apetito y enganchar a mucha gente a esta serie de novelas de intriga, a las que cada vez incluye más entresijos que hacen que cada libro sea más adictivo que el anterior.
La historia de amor de Erica Falk y Patrick Hedström sigue por buen camino. La relación de esta joven pareja le añade al libro un punto de romanticismo, afecto y cariño que, entre tanta maldad, mentiras y traiciones, parece que los habitantes de Fjälbacka habían dejado en el olvido.
Lo que más destacaría de Camilla es que la manera de relatar sus novelas hacen que no quieras dejar de leer, ya que cuando algo se pone interesante pasa a tratar otros detalles que habían quedado en el aire algunas páginas atrás.
Una vez más Camilla Läckberg vuelve a conseguir que sus lectores queden totalmente enganchados a las páginas de este segundo volumen, dentro de una saga que no tiene desperdicio. Desde la primera hasta la última página, la historia te envuelve en un sin fin de acontecimientos emocionantes que te costará dejar de leer.
CONCIERTO DE ARANJUEZ: 1º Mvto, Allegro con spiro. Guía de audición
Continuamos con el Concierto de Aranjuez y su guía de audición subtitulada.
En esta ocasión presentamos el 1º Movimiento del concierto: Allegro con spiro.
El primer movimiento está todo él animado de la misma fuerza y alegría rítmica, sin que los dos temas de que consta interrumpa un solo momento su trepidante marcha (J. Rodrigo).
En esta ocasión presentamos el 1º Movimiento del concierto: Allegro con spiro.
El primer movimiento está todo él animado de la misma fuerza y alegría rítmica, sin que los dos temas de que consta interrumpa un solo momento su trepidante marcha (J. Rodrigo).
Etiquetas:
Clásicos divertidos,
Música
sábado, 19 de enero de 2013
CORRUPCIÓN POLÍTICA
Proliferan los casos de corrupción entre la clase política. Cada día nos
encontramos con un nuevo escándalo. Prevaricación, cohecho, malversación de
fondos públicos, blanqueo de dinero… No se puede seguir así. La corrupción es
el cáncer de la democracia.
El abuso de
poder es consustancial a la dictadura, pero la democracia es precisamente el
ejercicio del poder por el pueblo en beneficio del pueblo. Cuando alguien que
ha sido elegido por los ciudadanos y ciudadanas, hace un uso indebido de la
confianza en él depositada comete dos delitos simultáneamente. Uno contra la
ley y otro contra las personas que le han conferido una responsabilidad. Los
ciudadanos que han elevado a esa persona a la dignidad de un cargo no se
merecen ser pisoteados por ella.
La corrupción
en una democracia es especialmente dañina porque corrompe el sistema. El
desprestigio de la clase política nos perjudica a todos. Porque esos políticos
que delinquen salen de las votaciones democráticas. ¿A quiénes hemos elegido?
¿Cómo no hemos visto la calaña de esos individuos?
Todavía es
peor el caso en que la elección recae sobre delincuentes. Me deja asombrado el
hecho que repitan mandato personas que están imputadas en delitos contra el
interés público. Me deja perplejo el hecho de que obtengan mayorías personas
que están inmersas en procesos de corrupción evidentes.
Alguna vez he
visto a personas que son conducidas esposadas hacia los juzgados o hacia la
cárcel mientras las aclama un gentío como si fueran héroes. Es decir que
aplauden y vitorean a quien les ha mentido y robado. Me pregunto, ¿qué tipo de
educación han tenido esas personas? ¿Para qué les ha valido estudiar e ir a la
escuela? Lo dice de forma muy clara Phillipe Perrenoud en un artículo
irónicamente titulado “La escuela no sirve para nada”: “Se puede tomar a los
ciudadanos por imbéciles y tener todas las posibilidades de ser elegido por
aclamación”.
Uno de los
efectos más nocivos de la corrupción es el pésimo ejemplo que se da a la
ciudadanía. De arriba abajo se produce una invitación a la desvergüenza de
manera que cada uno en su nivel procura aprovecharse impunemente de los demás.
“Todo el que puede, lo hace”, viene a decirse cada uno. El que puede robar
mucho, roba mucho y el que puede robar poco, roba poco. Cada uno todo lo que puede.
Porque se genera un estado de opinión que convierte en estúpido a quien no se
aprovecha de la ocasión.

Me indigna
mucho el cinismo. Algunos de estos mangantes, como se han hecho
extraordinariamente ricos, se rodean de cohortes de abogados que consiguen
hacer de lo negro blanco y de lo blanco negro. Así, una persona que de la nada
se ha vuelto multimillonaria por arte de birlibirloque se enzarza en pleitos
infinitos que acaban por declararla inocente. Otros, por el robo de unas
gallinas se pasan años en la cárcel.
Hay que poner
coto a este desmadre, hay que cerrar esta escuela de delincuencia, hay que
regenerar la vida política. Y eso depende de todos y de cada uno.
La primera
página de los periódicos cuenta cada día un nuevo escándalo. “Dale la vuelta al
periódico, que viene el niño”, le dice el papá a la mamá que está leyendo el
periódico. ¿Qué es lo que aprenden los niños y los jóvenes en la escuela de la
vida? ¿Qué es lo que les enseñan estos profesores del delito?
Los ciudadanos
y ciudadanas tienen la sospecha de que si se hurgase en todos los Ayuntamientos
encontraríamos un buen número de delincuentes. Esa sensación destruye una
democracia. Hay muchos escándalos y una terrible sospecha de que si se
investigase con atención y extensión habría muchos más,
Se ha
producido una perversión de la democracia: en lugar de estar los de arriba al
servicio de los de abajo, resulta que los de abajo están al servicio de los de
arriba. Salvo un solo día: el de las elecciones. Y, por ende, durante la
campaña electoral. De verdad que resulta irritante tanto halago en época de
elecciones: ¿Para qué quiere usted que le vote? ¿Es que quiere usted robarme?
No me gusta
tampoco que la única pretensión de cada partido sea la de mostrar que es mejor
que ningún otro. La exigencia es que todos sean ejemplares. Si cada uno echa
toda la mierda que puede sobre el adversario, los votantes llegaremos a la
conclusión de que todos están manchados. Por eso la exigencia de los partidos
debe ser sobre todo interna y no sólo externa.
Sé que ni
todos los políticos son malos ni todos son iguales. Pero ha llegado el momento
de decir basta a esta cadena de corrupción y de escándalos, porque no hay peor
corrupción que la de los mejores.
CONCIERTO DE ARANJUEZ: Adagio. Guía de Audición
Para las
audición musical en el aula, he seleccionado el segundo movimiento
del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, el Adagio.
En la web de dotsub he subtitulado
la guía de audición para que se vaya leyendo a la vez que se escucha
la música.
• Nació en Sagunto España, el 22 de noviembre de 1901.
• Fallece en Madrid en 1999, dos años después de la muerte de su esposa.
• A los tres años de edad pierde la vista, a causa de una epidemia de difteria.
• Inicio sus estudios musicales a los ocho años de edad, convirtiéndolo en uno de los más grandes compositores españoles del siglo XX.
• Se caso el 19 de enero de 1933, con la pianista Victoria Kamhi. Durando 64 años casados, muriendo ella en 1997.
• En 1933 deciden pasar su luna de miel en el palacio de Aranjuez. Ante la majestuosidad principalmente de sus jardines, surge una profunda inspiración que lo lleva a la creación de una de sus más grandes composiciones El concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta.
• Este concierto tiene la característica de relatar entre notas su historia de amor y dolor compartido con su esposa Vicky.
• Por razones personales, Joaquín y Vicky viajan a Alemania estando esperando a su primer hijo. Al término del embarazo, ella se ve muy delicada de salud, debido a que su hijo nació muerto.
• El concierto de Aranjuez que inicio su composición en 1939, consta de tres movimientos orquestales, finalizándolo y siendo el estreno mundial en 1940.
viernes, 4 de enero de 2013
MIS LECTURAS: "La princesa de hielo" de Camilla Läckberg
SINOPSIS:

COMENTARIO:
Nos encontramos en un escenario que por lo menos para mí era bastante desconocido:
Suecia, concretamente un pueblecito costero que ha ido desplazando su ocupación
tradicional, la pesca, por el turismo. Erica vuelve a este pueblo de
nombre impronunciable llamado Fjällbacka buscando algo de tranquilidad y
de refugio para escribir una nueva novela, así como para poner un poco de orden
en las pertenencias de sus padres, fallecidos hace poco en un accidente. Pero
esta aparente calma se verá interrumpida por un terrible suceso: su amiga Alex,
de la infancia, aparece muerta en su propia casa. No obstante todos los
indicios apuntan a que fue asesinada, algo que un antiguo compañero y
policía, Patrik, tendrá que investigar.
Esta novela está cargada de ingredientes perfectos para elaborar una
auténtica historia de misterio y suspense: crimen, sospechosos, secretos
del pasado que salen a la luz, incógnitas sin resolver, e incluso culpables que
no reciben su castigo. Pero sobre todo la intriga con la que se va desvelando
los acontecimientos y los datos, de cómo la autora consigue mantenernos en vilo
durante toda la novela, hasta que se descubre a los culpables y no culpables.
De cómo se resuelven todos los interrogantes que nos puedan surgir conforme
avanzamos en su lectura. Toda una
delicia.
En cuanto a los personajes, son muy reales, personas que podrían vivir en
cualquier pueblo o ciudad, y representan los cambios y vueltas que da la vida:
gente que se muda a las ciudades para seguir los estudios, otros que terminan
por estabilizarse y formar una familia, personas que decidieron no abandonar su
pueblo natal, y otros muchos. Entre todos constituyen un puzle unido por
el hilo argumental, que nos sorprende más de una vez.
La prosa de la autora es además un regalo para los ojos, nos trae alguna
que otra metáfora y descripciones muy completas y naturales, que nos permite
situarnos sin ninguna dificultad en los diferentes escenarios de la novela.
Por último queda decir que este libro, aparte de la historia en sí, transmite
un mensaje muy valioso. El hecho de que prime el “qué dirán” frente
a lo que sería lo correcto hacer en realidad, es un elemento muy patente en
toda la novela. Parece ser un aspecto que la autora intenta criticar, ya que
muchas veces sólo pensamos en los demás, en lo que pensarán o dirán, y más al
tratarse de un pueblo pequeño donde parece tan importante guardar las
apariencias. Y así nos olvidamos de que sólo podemos hacer lo que realmente sea
apropiado para nosotros mismos. Que a los demás les parezca lo correcto o no,
es cosa suya, porque hay determinados asuntos que no podemos ignorar u ocultar
ya que podría estar en juego más de lo que suponemos.
En
resumen, La princesa de hielo es un libro único, en el que
unos personajes, reales y actuales, un argumento bien estructurado y
desarrollado, y un mensaje tan importante, hacen que sea una novela muy
recomendable dentro del género de la novela negra. Así que invito a todos
aquellos que no se atrevan con este tipo de libros, o los que no conozcan a la
autora, a leer su obra, porque seguro, quedarán más que satisfechos.
¡Ah, es
el primero de una serie!
Esto
promete.
LA AUTORA:
Nacida en 1974 en un pequeño pueblo de la costa de
Suecia, Camilla Läckberg estudió marketing y trabajó un tiempo en una empresa
antes de dedicarse en exclusiva a la literatura.
La princesa de hielo es su primera novela, y gracias
al éxito que consiguió con ella ya ha escrito tres novelas más con los mismos
protagonistas. Sus novelas transcurren en el pueblo donde nació la autora,
Fjällbacka.
Camilla es considerada todo un fenómeno en
Escandinavia. De sus novelas se han vendido más de dos millones de ejemplares y
todos sus libros han estado en las listas de best sellers. Fue nominada al
premio a la mejor novela negra de la Academia Sueca tanto en 2004 como en 2005.
Sus novelas también están siendo publicadas en muchos países europeos. Hoy ya
es toda una celebridad de las letras suecas. Está casada, tiene una hija y vive
actualmente en Estocolmo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)