martes, 18 de agosto de 2009

MIS RECETAS: Macarrones negros con chipirones y almejas


Hoy traigo otra receta diferente combinando la pasta con el marisco y los moluscos en una salsa my rica y original.

La pasta será macarrones negros, que llevan ya incorporados la tinta de calamar. También pueden servir los tallarines o los espaguetis, pero siempre negros.

Los demás ingredientes, además de los macarrones, son los chipirones, almejas, cebolla, tomate, pimientos verdes, etc.

En el video tenéis su elaboración.

¡Buen provecho!


sábado, 15 de agosto de 2009

MUSICA PARA EL RECUERDO: Los Canarios

Los Canarios fueron un grupo de rock español de las décadas 60s y 70s. Formados en las Las Palmas de Gran Canaria en 1964 alrededor de su cantante Teddy Bautista, actual presidente de la SGAE.

Inicialmente se hacían llamar Los Idolos, aunque al iniciar el viaje que realizaron a Estados Unidos, decidieron cambiarse el nombre a The Canaries, grabando allí su primer LP "Flying High With The Canaries"

A la vuelta españolizaron su nombre, y grabaron una serie de singles de rock con metales e influencias soul, que tuvieron bastante proyección. Su primer single en esta línea, fue The incredible Miss Perryman para la película Pepermint Frappé, de Carlos Saura, protagonizada por Geraldine Chaplin y José Luis López Vázquez. Pero su mayor hit lo obtendrían con su siguiente single, Get On Your Knees, producido por Alain Milhaud y grabado en Londres, que se convirtió en la canción del verano en 1968.

La formación en esta época era la siguiente:

§ Teddy Bautista (cantante, armónica, guitarra de ritmo) -Gibson Les Paul custom-

§ Germán Pérez (guitarra solista) -Fender Telecaster-

§ Graham Bircumshaw (órgano)

§ Álvaro Yébenes (bajo) -Fender Jazz Bass-

§ Tato Luzardo (batería)

§ Feliciano "Nano" Muñoz (trompeta)

§ Alfredo Máiquez (trombón)

§ Vicente Máiquez (saxo)

A lo largo de este tiempo fueron pasando por el grupo varios músicos, entre ellos el cantante madrileño Pedro Ruy-Blas que fue el encargado de suplir la ausencia del líder del grupo, Teddy Bautista, durante su servicio militar (posteriormente participó en el interesante grupo Dolores, que desarrolló un sonido de jazz fusión con influencias aflamencadas, además de una prolongada carrera en solitario). Con la reincorporación de Teddy Bautista, evolucionaron hacia un sonido menos negro y más jazz-rock , como el que hacían en los EEUU grupos del tipo de Chicago o Blood, Sweat & Tears. En esta línea, menos cercana al soul pero manteniendo los metales, grabarían varios singles y dos LPs, "Libérate" y "Canarios Vivos".

En 1973, Bautista decidió rehacer el grupo con nuevos componentes, eliminando la sección de viento, para grabar un disco de rock progresivo o sinfónico, llamado Ciclos, basado en Las cuatro estaciones de Vivaldi. Este disco es el único de Los Canarios que es posible encontrar hoy comercialmente.

Cuatro de los miembros de la banda que no encajaban en este cambio formaron entonces el grupo Alcatraz, que grabó un LP, y del que ha derivado la Orquesta Alcatraz, aún operativa.

Su tema "Free Yourself" ha sido usado en la película Al final del camino

Os dejo unos videos de este magnífico grupo:



Moda Flamenca en Castro del Río

Comentaros que nuestra paisana y diseñadora Ani Millán presenta a finales de Agosto (concretamente el día 29), sus últimos modelos de trajes de flamenco.

Después del éxito alcanzado en Córdoba en el XII Certamen de jóvenes diseñadores, celebrado el pasado día 3 de Julio en el Palacio de la Merced, esta joven diseñadora castreña nos presentará sus modelos en la Caseta Municipal a las 22'30 y presentado por el profesional de Andalucía Directo Jorge Carmona.

Esperamos que sea todo un éxito.

MIS PELICULAS: La habitación de Fermat


Quiero comentaros ahora una película que he visto en casa estos últimos días y que me ha sorprendido gratamente pues no había oído hablar de ella cuando se estrenó en cine allá por el 2007.

Se trata de La habitación de Fermat, una película española de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña; un thriller que entretiene.

La idea es fácil, cuatro matemáticos son citados para resolver un gran problema, una vez en dicha reunión, se darán cuenta de que deben resolver los enigmas que les plantean para evitar que la habitación mengüe.

Con una estética cuidada y un reparto que realiza un buen trabajo, la película engancha bajo mi punto de vista por lo que para otros puede ser una de las grandes críticas: los enigmas que los personajes han de resolver pueden ser resueltos por cualquier persona del público, no son una sarta de problemas matemáticos con factoriales e integrales de línea sino típicos problemas de ingenio de los que a cualquiera que le guste un poco el tema ha resuelto alguna vez, que enredan la solución con la trama y son un aliciente para ir resolviendo por ti mismo mientras la ves. Bajo mi punto de vista, unos problemas insalvables para el público significarían dejarnos, a los no doctos en la materia, fuera de juego.

En resumen, resulta una película muy entretenida, en la que lo interesante realmente está en un guión bien planteado con puntos cómicos, que te hará salir de la sala satisfecho si no esperas ver una gran obra maestra.


MIS LECTURAS: Los silencios del Papa Luna


Los sonidos que nada tenían que ver con lo humano se captaban por las estancias del castillo. Así empieza esta novela histórica que recrea la longeva vida de Pedro Martínez de Luna, que llegó a ocupar lo más alto de la Iglesia con el nombre de Benedicto XIII, y conocido popularmente como el Papa Luna. Un hombre culto que nació en Illueca (Zaragoza), luchó en las guerras de los dos Pedros entre Aragón y Castilla, profesor en Montpellier, cardenal de Aragón, legado para los reinos hispanos de Clemente VII tras el Cisma de Occidente... La muerte lo alcanzó refugiado entre las paredes de la fortaleza templaria de Peñíscola cuando había cumplido 95 años. Hasta el final mantuvo su creencia de que seguía siendo el auténtico Pontífice.

A pesar de la dificultad que acarrea una tarea como ésta el autor ha creado un excelente relato que, en numerosas ocasiones, se transforma en trepidante. Sobresaliendo a mi entender por la rigurosidad histórica que hace reflexionar al lector sobre los verdaderos motivos por los que acabó siendo declarado Antipapa y su nombre borrado de la lista oficial de los Papas.

A destacar por el juego que da a la novela sucesivamente los personajes de Poño de Mallén, su hijo Poñín y su nieto. Ellos han sido utilizados con habilidad para el desarrollo de la trama y el apoyo a diversas acciones históricas.

Según mi opinión de devorador de libros recomiendo LOS SILENCIOS DEL PAPA LUNA que me ha hecho pasar buenos momentos recorriendo complejas intrigas que movieron los intereses de los poderes tanto políticos como religiosos de los Siglos XIV y XV. Creo que la deberían leer tanto los que se consideren creyentes como los que no porque la historia y los hechos están por encima de las creencias.

Una novela histórica que hace honor a esa definición, y que la hace muy recomendable para los amantes de este género.

viernes, 14 de agosto de 2009

MIS RECETAS: Marmitako de salmón


Bueno, sigo con la gastronomía que, en este verano gaditano que nos estamos dando, es uno de mis hobbies, junto con la lectura y el tenis. En vacaciones yo soy el que, con el permiso de Adela, me encargo de la intendencia en casa.
Hoy les he preparado un plato originario de la cocina vasca, un marmitako.
Este es un plato de pescadores vascos que se comía en los barcos atuneros. Le viene el nombre de la marmita que era uno de los pocos utensilios de cocina que se podían llevar en el barco.
Los ingredientes fundamentales eran patatas, pimientos, tomates y por supuesto, el bonito.
Es un plato contundente más apropiado para los mese fríos, pero no me he podido resistir a preparar una variedad propia que, para compensar, he acompañado de un gazpacho de almendras (ajoblanco) muy frio.
Los ingredientes que yo he usado en esta versión propia han sido: (para 4 personas)
- 500, 600 grms de salmón
- Cuatro patatas cortadas a lo pobre
- Dos tomates cortados en cuadraditos finos
- Un pimiento verde y otro rojo cortados finos
- Un kilo de mejillones al vapor y reservo el caldo
- Dos ñoras o pimientos secos puestos a hidratar para extraer la pulpa
- Una cebolla grande
- Perejil picado
- Un vasito de vino fino
- Cuatro dientes de ajos, laminados
- Sal, aceite de oliva y pimienta molida.
Bueno de la preparación, como siempre, os dejo el video. Os aseguro que salió riquísimo. Lo tengo que preparar con otros pescados, rape, bacalao, atún, etc.
Buen provecho y hasta la próxima.

jueves, 6 de agosto de 2009

MIS RECETAS: Bacalao al pil-pil

Bueno en este mes de Agosto y desde la ciudad de San Fernando os presento una receta de bacalao que de seguro os va a encantar y cuya materia prima encontramos en nuestro pueblo y con gran calidad.
Os dejo el vídeo de su elaboración:

MUSICA PARA EL RECUERDO: Los Mitos

Grupo español formado en 1966. Específicamente la banda nació en Bilbao. Pero su música no se quedaría solo allí; también se difundió en toda España y en muchos países de Latinoamérica y el mundo.La banda tuvo un corto paso en la escena musical, pero dejo una gran historia.

Antes, se hacían llamar “Los Famélicos”. En sus inicios, alcanzar la popularidad no resultó fácil.
Cambiaron de nombre a “Los Mitos”, y desde allí, su suerte cambió rotundamente. También se integró a la banda a José Ignacio y Paco
El líder de la banda fue Tony Landa, que era vocalista melódico y compositor de varias canciones del grupo.

Carlos Zubiaga dejó su banda "Mocedades", para incorporarse a "Los Mitos"
El 8 de Abril del 1968 tienes su primera presentación en Madrid, luego consiguen un contrato, gracias a Rafael Trabucchelli, con Discos HISPAVOX.
En el mismo año publican su primera grabación, en la cara “A” aparece la canción “Cuando Vuelvas”.En la cara “B”, la canción “Coge Mi Mano”.La canción, “Cuando Vuelvas”, les sirvió para tener cierto reconocimiento en algunos oyentes y su difusión en algunas emisoras. ”, Resultó ser una canción de fácil asimilación, letra nada complicada, arreglos similares a Beach Boys y una estructura ideal entre un ritmo orquestal y una tragedia vocal.
Ese mismo año graba otro disco con las canciones “Cantemos Así” (Aleluya), y “Este es mi Llanto”.
En 1969 aparece uno de los discos con la cual saltan a la fama. En la cara “A” esta la canción “Es Muy Fácil”, y en la cara “B”, la canción “Si Te Acuerdas De Mi”.
Para el siguiente disco, Tony Landa se retira de la banda en 1970, y comienza a dedicarse a ser solista.
Lo reemplaza Ramón para la siguiente producción.Graban un nuevo disco con canciones: en la cara “A”, “Suena Una Guitarra”, y en la cara “B”, “No Se Porque”.En 1971, entra un nuevo baterista en reemplazo a Francisco, Hans.
Ese mismo año graban las canciones “Me Estas Volviendo Loco” y “Lejos de Ti”.
Su fama comienza a caer cuando Tony Landa abandona el grupo, los nuevos integrantes no pueden hacer nada con la caída de sus éxitos.
Entra un nuevo integrante reemplazando a Ramón, Diego Corbacho Rivera.Graban un nuevo disco, con el nuevo vocalista: En la cara “A”,”Cherie Sha La La” (de G. Toussanint, P. Senneville, J. Van Loo y Don Diego) y en la cara B “Al Caminar”. La fama de ellos, seguía cayendo.
En 1975, se decide poner fin a la banda, dejando la canción “Tiempo de Amar”.
En 1981, la disquera HISPAVOX editó un disco, en l cual incluía sus grandes éxitos y otros temas inéditos.
Su carrera musical de esta banda dejó una gran huella en la historia del rock hispanoamericano.






lunes, 3 de agosto de 2009

EDIFICIOS Y MONUMENTOS DE SAN FERNANDO (CÁDIZ)- II

Siguiendo con los principales monumentos de San Fernando os presento ahora dos lugares singulares:

Plaza de los Hornos Púnicos y Fenicios
Los hornos fenicios y púnicos que se exhiben en la Rotonda de los Hornos Púnicos de San Fernando, constituyen un conjunto excepcional en Occidente, tanto por el elevado número de estructuras productivas escavadas como por su estado de conservación.

La Plaza de los Hornos Púnicos de Torre Alta se ubica al noroeste de la ciudad, en una ligera elevación del terreno que coincide con la confluencia de las calles Benjamín López, Rafael Alberti y la Avda. Al-Andalus a escasos metros de la antigua línea de costas, y en las cercanías de otros yacimientos alfareros de la Antigüedad (El Canal y Pery Junquera).

Plano de la zonaAmpliar imagen
En ella se exhiben los restos de dos importantes talleres alfareros asociados a la ciudad de Gadir: el alfar tardo-púnico de Torre Alta y los hornos fenicios del Sector III de Camposoto. Ambos conjuntos estan protegidos por dos grupos de estructuras de planta poligonal, construidos por el Ayuntamiento de San Fernando, con la colaboración de la Junta de Andalucía.

1. Hornos Fenicios 1 y 2 del Sector 3 de Camposoto.
2,3,4,9,10 y 11. Escombreras.
5. Hornos Púnicos 1 y 2 de Torre Alta
6. Horno Púnico 5 de Torre Alta.
7. Horno Púnico 4 de Torre Alta.
8. Horno 3 de Torre Alta.
12. Hornos avenida Al-Andalus.


Los restos de los hornos púnicos de Torre Alta fueron descubiertos en 1987 por el Grupo Municipal de Arqueología de San Fernando, siendo excavados entre diciembre de dicho año y enero de 1988 por técnicos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en colaboración con el Ayuntamiento de San Fernando. El emplazamiento de taller alfarero estuvo determinado por dos factores: la existencia de una gran cantera de arcilla plástica, conocida popularmente como "EL Barrero", que ha sido explotada asta hace pocos años, y la abundancia de agua en el subsuelo de la zona. Durante esta intervención se descubrieron los Hornos 1 y 2. Ambos presentan las mismas características formales a excepción de sus dimensiones. Su planta es en forma de "U", con los extremos algo cerrados, aunque el desplazamiento de las paredes próximas al corredor, en el caso de horno de mayores dimensiones (Horno 1), le dan un aspecto casi circular. Conservan el corredor de acceso, la cámara de combustión y la columna central. La parrilla apareció, en ambos casos, en el interior de la cámara inferior.


Hornos 4 de Torre Alta
Esta pareja de hornos fabricó principalmente ánforas, además de otras formas cerámicas como tapaderas, jaras pequeñas, cuencos, latos y cerámica d barniz rojo protocampanienses. Las ánforas de manufactura local responde a tipos púnicos muy bien conocido en a bahía gaditana y otros encave del Mediterráneo, donde se fechan desde los años finales del siglo III hasta la mitad de sigo II a.n.e. Estas ánforas se dedicaban fundamentalmente al transporte de conservas de pescado. Sobre algunos fragmentos de ánforas se descubrieron siete tipos diferentes de sellos alfareros, que podemos agrupar en tres formas principales, el símbolo de la diosa Tania, la roseta de ocho pétalos y una figura antropomorfa sujetando un ánfora y con un túnido situado a su espalda.

Desde el año 1988 hasta la definitiva puesta en valor del yacimiento se han podido documentar y excavar una gran número de estructura y objetos relacionados con la actividad del Alfar Púnico de Torre Alta como escombreras y una nueva pareja de hornos.

Durante los año 2001-2003 se efectuaron nuevos trabajos de control arqueológico e investigación, con motivo de las obras del proyecto de adecuación de la rotonda para a protección y exhibición de los hornos cerámicos. Este control arqueológico supuso el descubrimiento de tres nuevos hornos (núm. 3, 4 y 5) y tres escombreras además de gran cantidad de restos cerámicos.

El Horno 3 se documentó seccionado conservando, sin embargo, gran parte de la columna central y algo más de 1/3 de los depósitos arqueológicos de su interior, siendo la estructura muy semejante en técnica constructiva, dimensiones y cronología al Horno 1.

Escombrera junto a hornos 3 y 4 de Torre Alta
El Horno 4, es la mayor estructura de producción de todo el conjunto, documentándose en su interior un abandono excepcional con un depósito e cerámicas comunes y ánforas completas, además de algunos hallazgos numismáticos. Frente a él, en lo que debió ser su entrada, fue encontrada la escombrera más extensa de las documentadas en este yacimiento, completamente colmatada por cenizas y cerámicas defectuosas.

El Horno 5, de menores dimensiones que los anteriores, presenta características constructivas diferentes a las de los demás hornos del taller cerámico, siendo la diferencia más notable el escalón situado en el inicio de la cámara de combustión. Esta última estructura, cuyas proporciones presentan rasgos comunes a los hornos ya conocidos anteriormente, correspondería a una fase avanzada de la actividad del alfar; estando asociado a los Hornos 1 y 2.


Hornos 1 y 2 de Torre Alta

Marcas alfarerasAmpliar imagen

Sección vertical del horno idealAmpliar imagen




Los hornos procedentes del Taller Alfarero Fenicio de Sector III de Camposoto.
El yacimiento alfarero de Sector III Camposoto se encuentra al sureste de la ciudad, en las proximidades del denominado Cerro de la Batería (junto a El Pedroso), que ya fue objeto de estudio en los años 1930 y 1931 por parte de los arqueólogos P. Quitero y M. Astruc, que excavaron un conjunto funerario-alfarero con una serie de estructuras subterráneas compuestas por galerías y cámaras sepulcrales.

A comienzos de 1998, con motivo de los trabajos de preparación de los terrenos para la urbanización del conjunto parcelario denominado Sector III de Camposoto, fueron localizados en superficie por técnicos y colaboradores del Museo Histórico Municipal de San Fernando restos materiales y estructuras que se identificaron como pertenecientes a hornos de producción cerámica prerromanos, lo que dio pié a la realización de una intervención arqueológica en la zona. Se llegaron a excavar un total de siete hornos fenicios, y tumbas de época romana republicana, además un conjunto muy numerosos de silos y fosas de época islámica almohade.

Este taller, articulado en al menos tres conjuntos de hornos que funcionaron de manera más o menos sincrónica, puede ser tomado como ejemplo paradigmático de este tipo de instalaciones para los siglos VI-V a.n.e. debido a su excepcional estado de conservación y a la enorme riqueza de su registro arqueológico, con hallazgos que se presentan actualmente claves para la historia de la ciudad. La producción principal de estos hornos debió ser la de ánforas de tradición gadirita T-11.2.1.3 e imitaciones de tipos griegos, como parece mostrar la zona de almacenaje de ánforas documentada en el transcurso de la excavación. Asimismo, es probable, que se cocieran en estos hornos otras formas de cerámicas comunes y pintadas como pithoi, cuencos, jarras, platos, vasos, cazuelas, librillos, ollas, pesas o carretes. La actividad de este taller refleja claramente un momento de gran prosperidad económica de la ciudad fenicia de Gadir.

Ante la inviabilidad de la conservación "in situ" de los restos se procedió al traslado de cuatro de los hornos. Dos de ellos, dado su gran tamaño, se han reubicado junto a los ya excavados en la Rotonda de los Hornos Púnicos. Los otros dos, de menor tamaño, se instalaron en el Museo Histórico Municipal de San Fernando, donde también se exhiben los materiales procedentes de los Alfares Fenicios y Púnicos del término.




Capitanía
El ascenso de los Borbones al trono llevó consigo la adopción de una nueva política naval, en la que La Isla de León iba a ocupar un papel singular. El desarrollo del Real Carenero y la conversión del islote de La Carraca en el gran arsenal de la zona fueron los primeros pasos para el traslado del Departamento Marítimo desde Cádiz a La Isla de León, hecho que se produjo en 1769 reinando ya Carlos III.

La comandancia General del Departamento y la Academia y Cuartel de Caballeros de Guardias Marinas fueron las primeas instituciones que se trasladaron a la Isla, ubicándose en pleno centro de la ciudad. La primera en su calle principal, en la "Casa Micolta", actual 185 de la calle Real, y la segunda a espaladas de la anterior, aunque muy cercana.

Sin embargo no permanecería la capitanía General mucho tiempo en este edificio pues ya en 1769 se intentaba conseguir una ubicación definitiva. Para ello se compraban unas casas y solares cercanas al Castillo de San Romualdo, es decir, el mismo lugar que ocupa actualmente.
En este edificio permaneció la Capitanía hasta que, casi un siglo más tarde, en 1868 fuese trasladada a la actual Escuela de Suboficiales, ya que este edificio había quedado vacío debido a la ubicación de la Escuela Naval en El Ferrol. Sin embargo, poco después en 1910 la Escuela regresaría a San Fernando ocupando su primitivo emplazamiento por lo que la Capitanía General pasaba de nuevo al edificio de la calle Real donde permaneció hasta su último traslado a Rota.

Edificio Carlos III Escuela de SuboficialesEdificio de Capitanía (Calle Real)
La existencia de este edificio data de la segunda mitad del siglo XVIII aunque su fisonomía actual es el resultado de diversas reformas. Entre ellas destaca la efectuada en 1917 por el ingeniero de fragata Don Vicente Sánchez de Cerquero en la que prácticamente fue reedificado. Posteriormente, fue de nuevo ampliado con terrenos anexos sufriendo a mediados del siglo XX la remodelación que le confirió su aspecto actual. El lenguaje arquitectónico usado en esta ocasión responde a los cánones que los arquitectos oficiales estaban implantando en la fábrica de El Valle de los Caídos.

Las creaciones de esta fase responden al deseo de plasmar los principios clásicos, cristianos, catolicistas e imperiales a través de una arquitectura desnuda, masiva y proporcional en las que en numerosas ocasiones las escalas usadas nos recuerdan construcciones de los países europeos ligados en aquel momento a la España de Franco.

Jardines de Capitanía