
Este
camino está colgado en las paredes verticales del desfiladero y a una distancia
media de 100 m. sobre el río.
Este
sendero se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria
del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro, necesitaba un acceso entre
ambos “saltos de agua“ para facilitar tanto el paso de los operarios de
mantenimiento como el transporte de materiales y la vigilancia de los mismos.


Precisamente
fue su peligrosidad uno de los factores que contribuiría a su fama, numerosos
excursionistas se dirigían a El Chorro motivados por recorrer el Caminito
(aunque también por su zona de escalada, una de las más importantes de Europa).
Esto propició numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los años y
acrecentó su leyenda negra.
En
el año 1999 y 2000, se produjeron varios accidentes mortales que costaron la
vida a cuatro excursionistas, por lo que la Junta de Andalucía, para evitar más
desgracias decidió cerrar
los accesos al camino, demoliendo su sección inicial a
fin de evitar el paso de los visitantes. Actualmente está decretada la
imposición de una multa de 6.000 € al que circule por el Caminito del Rey
(saltándose los accesos cerrado o accediendo mediante escalada) o por los
túneles del tren (zona por el que también se puede volver del Caminito y con
peligrosidad evidente).
En 2007 se están realizando los estudios
previos y proyectos necesarios (por parte del
Ministerio de Fomento) para su completarestauración.

El Desfiladero de los Gaitanes está situado en la parte occidental de la Cordillera Bética y, en su
conjunto, el cañón cuenta, en ciertos sectores, con paredes de más de 300 m de
altura y con anchuras menores a 10 m. Está excavado básicamente en calizas y
dolimias del Jurásico, existiendo también en la zona afloramientos rocosos del
Mioceno. El aspecto morfológico más espectacular es la estratificación vertical
de las calizas que el río ha ido taladrando y que ofrece un corte.
En
la zona del Desfiladero de los Gaitanes existen una veintena de cavidades,
algunas de ellas colgadas varias decenas de metros por encima del curso del
río, y cuya evolución se ha visto afectada por el progresivo encajamiento del
río Guadalhorce, que ha ido profundizando el desfiladero en sucesivas etapas.
De
entre las diversas unidades presentes se encuentran una formación de
conglomerados y calcarenitas, sedimentos miocenos que presentan bellas
estructuras sedimentarias, algunos restos fósiles de ballenas y también unas
formaciones areniscas de tipo "taffoni" y que consisten en unos
promontorios redondeados de arenisca en los que la erosión ha excavado una cueva
o abrigo.
El vídeo que a continuación os pongo es una pasada; pone los pelos de punta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario