
En septiembre de 1957 y ante la subida constante de ventas (la tirada inicial había sido de 30.000 ejemplares), se efectúa la reedición de los primeros números a razón de dos tebeos a la semana y al precio de 1,50 Ptas. en lugar del precio original de 1,25. El ritmo semanal de doble aparición en Pulgarcito y en el tebeo obliga a Ambrós a solicitar la ayuda de un entintador (Beaumont) cuya colaboración empieza a producirse a partir del número 36. Tras unos inicios titubeantes, el tándem Ambrós-Beaumont se compenetrará a la perfección durante 130 cuadernos.

Tan sólo autores con una fuerte personalidad como Ángel Pardo (en el cuaderno) y Fuentes Man (en la revista) lograron imponer sus propios rostros a los personajes y evitar la manipulación. A pesar de todo ello las ventas siguen en aumento y se alcanza la cifra de 175.000 ejemplares de tirada a la semana. Sobrepasando entre las dos publicaciones el millón de ejemplares al mes.

En cuanto al nivel gráfico, el trabajo de Ambrós, Ambrós-Beaurnont, Ángel Pardo y Fuentes Man, sobresale también de la media nacional y es muy superior al resto de los colaboradores.
En 1964 se efectúa la primera reedición en un formato distinto del original con el Álbum Gigante El Capitán Trueno, de aparición mensual. Es esta una reedición en la que se presenta una versión bastante adulterada de la original, en función de dos razones. El formato que obliga al remontaje y por tanto a añadir y quitar viñetas, o a retocarlas, debiendo además buscarse un final para cada número en razón de dar una aventura completa en cada ejemplar. Lo que obliga a alargar o constreñir las historias. Y por otra parte la censura, mucho más activa en esta época que en los años 50, que obliga a eliminar todas las escenas violentas y a borrar la mayoría de armas. Con lo que muchas veces se consiguen escenas grotescas en las que los personajes mueren por arte de magia o disparan arcos sin flechas…

Completa el panorama editorial de El Capitán Trueno la edición de seis novelas en la colección Héroes, colección en la que se incluía una doble versión literaria y en historieta.
La crisis general que alcanza a todos los tebeos de aventuras en España, llega finalmente también a El Capitán Trueno y a lo largo de 1968 desaparecen las dos colecciones semanales habiendo superado entre ambas el millar de números publicados.

Esta versión en color dio lugar a la edición de varios álbumes, primero en tapa dura y color blanco, luego en tapa dura y color rojo y finalmente en tapa blanda y color amarillo. En 1980 se relanzó en formato más reducido (formato Olé) con un número especial en el que se incluían las primeras aventuras en esta ocasión con retoques mínimos. Al finalizar la serie de Trueno Color en 1977, se continúa con una segunda época en la que sin explicación alguna se prescinde del equivalente a los doscientos primeros cuadernos y se numera a partir del nº 1.

Finaliza todo el proceso con el secuestro judicial de los ejemplares de Trueno (justo cuando se había iniciado la citada primera reedición un poco fidedigna) y desaparece el personaje de los kioscos hasta que en 1986 autor y editorial llegan a un acuerdo.
Es ya el último período de editorial Bruguera, en el que se intenta reflotar la empresa después de su suspensión de pagos. Unos meses antes del cierre definitivo de la editorial se lanza una nueva revista con nuevas aventuras de El Capitán Trueno, dibujadas en esta ocasión por Jesús Blasco y Luis Bermejo. Se editan un par de álbumes y se inicia la reedición facsímil de la colección original que se ve interrumpida en su número 12.

El mismo 1987 la nueva editorial propietaria de las marcas se apresura a lanzar El Capitán Trueno, en una publicación semanal realizada a base de agrupar dos cuadernos de Trueno Color en cada número. Es decir, la misma reedición comentada anteriormente. Esta colección permaneció largo tiempo en los kioscos, dado que una vez finalizada se redistribuyó desde el primer número.
Quizás el hecho más significativo de los años 80 haya sido la publicación de un episodio aparecido en laHistoria de los Cómics editada por Toutain, en 1983, en el que se publicó la primera escena de cama de Sigrid junto al Capitán Trueno. En aquella ocasión el revuelo causado entre los fans fue notable, más teniendo en cuenta que la historieta había sido realizada por el tándem Mora-Ambrós (con la colaboración de Amador García). Esta aventura la reeditó en catalán el Ayuntamiento de Castelló d’Empúries con una tirada de 1500 ejemplares en 1996 bajo el titulo de Capitán Trueno, Fill de l’Empordá (Capitán Trueno, hijo del Ampurdán). A los ochenta, sólo resta añadir la historieta de 4 páginas aparecida en la revista Micromanía con motivo del lanzamiento del juego de ordenador de nuestro personaje, que contó con los lápices de Jesús Redondo.
Ya en los 90, tras finalizar la Edición Histórica (Trueno Color editado por Ediciones B) se publicaron nuevas aventuras dibujadas por un inglés, J.M. Burns, la primera (titulada La Reina Bruja de Anubis) se publicó primero por episodios en el Mortadelo y luego en un tomo del tipo franco-belga, en 1991, formato en el que se lanzaría directamente la segunda y última aventura hasta la fecha, 1993. En 1994Correos, inaugurando la serie Comics Españoles, lanzó dos sellos, uno de ellos dedicado a nuestro héroe, para el que se sacaron unas hojas que contenían una historieta del Trueno (obra de Jesús Redondo).

En 1998 comenzó la serie FANS que comenzó recopilando las historietas del Capitán Trueno Extra realizados por Fuentes Man y, a partir de la treintena, la de otros autores como Martínez Osete. Están coloreados por ordenador y con portadas de Rafa Fonteriz (sólo hasta el número 31), estos cuadernos, en formato OLE, se recopilan de 5 en 5 en unos tomos llamados Súper Capitán Trueno. La primera época terminó en 2001, con la publicación de la entrega 31, comenzando una segunda época a principios de 2004.

La última aventura del Capitán Trueno ha aparecido en 2003. La edita el Círculo de Amigos del Capitán Trueno, la semilla de la asociación que hemos formado un grupo de truenófilos reunidos en torno a nuestra web. Es una historieta de 10 páginas presentada en un cuadernillo apaisado a todo color, con guión de Víctor Mora y lápices de Paco Nájera, se titula Zagorff el Belicoso. La aventura sirve de páginas centrales desprendibles a una revista llamada El Capitán Trueno. Homenaje. Para más información, click aquí.
En septiembre de 2003 se inició la reedición de los seis primeros tomos de la edición facsímil, que llevaban agotados casi diez años. Aunque el interior es igual que el de la primera edición, las sobrecubiertas han sido rediseñadas, usando los mismos dibujos de sus predecesores y las tapas, antes de símil piel, ahora son de tela.
El 29 de septiembre de 2004 Buena Vista Home Entertainment lanzó dos DVDs recopilando cuatro historias extraídas de los “Cómics de Oro”, siendo los primeros video-cómics editados en España.
En 2006, para conmemorar el 50 aniversario del personaje, aparecieron en el mercado un tomo de lujo recopilando las primeras aventuras dibujadas por Ambrós en la revista Pulgarcito, bajo el título Chandra el Usurpador. Asimismo, Ediciones B editó un tomo con una historieta a todo color titulada Silencios, la juventud del Capitán Trueno, dibujada por Alfonso López y guionizada por Pepe Gálvez. Esta aventura no pertenece al “canon” del personaje.
Al margen de toda esta amplia trayectoria editorial, se han publicado dos libros recopilando historietas de los almanaques en tirada limitada para coleccionistas. Y una edición pirata facsímil de la colección original, a la que se añadió la recopilación de las historietas de Trueno publicadas en Pulgarcito y en la revista en diversos volúmenes, también en edición pirata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario