jueves, 30 de julio de 2009

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES


Acabo de leer una nóvela que, tras verla varias veces en las estanterías del Carrefour y tenerla en mis manos un par de veces leyendo el argumento y las reseñas del autor, siempre dejaba en la misma estantería; no sé, quizás la portada (muchas veces me dejo llevar por la primera impresión).

Pero hace unos días, en Cádiz, hubo dos personas que, en el intervalo de dos o tres días me hablaron de ella en unos términos muy elogiosos (que está muy bien…, que te engancha…). Así que decidí darle una oportunidad y me metí con ella.

Efectivamente, desde el primer momento te engancha y durante cuatro días que me ha durado la lectura de sus cerca de 700 páginas me he visto deseando terminar lo que estaba haciendo para coger la novela.

La trama

Es una novela larga y con una trama densa que si no no cansa es por lo bien desarrollada que está. Es cierto que el principio es un poco chocante, pues nos va hablando de tres situaciones paralelas. Por un lado tenemos a un anciano que recibe una misteriosa flor por su cumpleaños y descubrimos que lleva décadas recibiendo esa sorpresa de alguien desconocido, por otro nos habla de un periodista que se mete en un lío por sacar a la luz los trapos sucios de un magnate sin pruebas y por último de una joven fascinante que es víctima de un tipo sin escrúpulos. Habrá que esperar muchas páginas para saber cómo estas tres partes encajan, pero cuando lo hacen nos damos cuenta de lo muchísimo que merecía la pena ese largo preámbulo.

Mikael Blomkvist , periodista de algo más de 40 años, ve peligrar su carrera tras haber acusado sin pruebas a un importante empresario. Su crisis de credibilidad puede poner en peligro la revista que co-dirige, así que aprovecha la oportunidad que le brinda el anciano Henrik Vanger de alejarse de Estocolmo un tiempo para escribir un libro sobre la familia Vanger, aunque esto es sólo una tapadera, pues el verdadero encargo es el de descubrir quién mató hace cuarenta y tantos años a la sobrina del millonario.

Blomkvist tendrá que permanecer un año en el pequeño pueblo en el que habita la gran familia Vanger, durante el cual revisará con ojos nuevos todo lo sucedido en la fatídica noche en la que Harriet desapareció.

Por otra parte, Lisbeth Salander es una joven que, por razones que imaginamos, ha desarrollado una dura personalidad con serios problemas para mantener relaciones sociales. Sus mecanismos intelectuales y psicológicos no son los del resto de la gente, pues una coraza de frialdad se ha ido creando desde su infancia. Trabaja en una empresa de seguridad y alguien le encarga una investigación sobre Blomkvist, al que tendrá que esperar casi media novela para conocer.

Entonces unirán sus fuerzas para investigar en el misterio de Harriet, que oculta mucho más de lo imaginable.

¿Por qué tan larga?

Quizás se podría haberse narrado lo mismo en 100 páginas menos. Sí, y también se puede narrar en diez minutos, si a eso vamos, pero entonces no nos subyugaría tanto la historia. Larsson ha optado por una narración detallada, que no densa, en la que las escenas y los personajes se van dibujado minuciosamente para que podamos captar cada uno de sus matices.

La historia que nos narra es compleja, con multitud de personajes, y era necesario abordarla con calma, dedicando a cada uno el espacio adecuados para que encaje en ese puzle. Si hubiera precipitado la narración, correríamos el riesgo de perdernos y confundir a los miembros de la familia Vanger, por ejemplo. Ese es un problema que he visto siempre en las novelas de Agatha Christie, entre otros. Tienen éstas un sinfín de personajes y a menudo te olvidas de quién es quién, por lo cual adjuntan, como en las ediciones de obras de teatro, una socorrida lista en la que puedes consultar el nombre que quieras para encontrar una breve explicación de quién es.

Nada de esto es necesario en “Los hombres que no amaban a las mujeres”. Es verdad que por un momento temes perderte en la saga de los Vanger, pero lo cierto es que todo está muy bien explicado y tu única duda es sobre quién no es lo que parece ser. El misterio lo desarrolla tan bien que si tú fueras un personaje dudarías hasta de ti mismo.

Me encanta cómo el personaje de Lisbeth Salander va atrayendo nuestro interés desde su primera aparición y cómo va cobrando fuerza. No sabemos cómo va a enlazar su historia con la de Blomkvist, pero deseamos fervientemente que ocurra. Es curioso cómo el autor ha logrado que exista una tensión sexual no resuelta entre dos personajes que ni siquiera se conocen. Sabemos que están condenados a encontrarse, pero no sabemos cómo ni cuándo.

Un motivo más para que la novela sea tan larga es que tiene un doble final, y el segundo discurre en las últimas 70 páginas de la novela. No, no estoy destripando nada.

Lo mejor que tiene respecto a otras obras detectivescas es que no oculta datos fundamentales para adivinar quién es el malo. Nos presenta de forma honesta la trama y de hecho tenemos todos los datos para desenmarañar la historia al mismo tiempo que sus protagonistas. Incluso es posible que adivinemos parte de la “solución”, sin que por ello pierda interés la historia.

Pero no todo es investigación y misterio, en absoluto. Como tema de fondo tenemos el del maltrato a la mujer , que se refleja no sólo en la intriga principal, sino también en lo que intuimos del pasado de Salander.

Los personajes

Dudo mucho que esta novela fuera tan potente si no contara con un personaje cautivador como el de Lisbeth Salander . Ella llena la novela como hay actores que llenan la pantalla. Se come a los demás personajes y el autor es tan hábil, la ha dibujado tan bien, que por un lado ardemos en deseos de descubrir sus secretos y por otro deseamos respetarlos.

Me gusta que no sea un personaje estereotipado, ni siquiera en su dureza; lo que nos ofrece es una chica con sus defectos físicos, que la personalizan, como la extrema delgadez, y que en vez de ser desdeñosa hacia los hombres es asocial. No sabe manejarse en sociedad y ni siquiera lo intenta.

Como contrapunto a un personaje tan interesante tenemos al periodista, Blomkvist , que si bien es creíble, peca un pelín de exceso de perfeccionismo como personaje. Imagino que el autor se ha proyectado en él como un alter ego y lo ha dotado por ello de virtudes muy agradables que, sin ser exageradas, no se compensan con algún defecto..

Luego tenemos a los secundarios, bien diferenciados y dotados de caracteres interesantes, desde ese jefe comprensivo de Salander a las mil caras de los Vanger, pasando por el repugnante tutor de la joven.

A mí me parece una muy buena novela, en la que lo que se cuenta interesa y sorprende y la forma de narrar es fluida y muy correcta. Es la primera de una serie de novelas. El autor tenía pensado escribir diez títulos y murió tras haber entregado a su editor el tercero, así que es posible que una visión de conjunto nos hubiera permitido hablar de una obra maestra. Ando por la mitad del segundo, aún no puedo juzgar lo que la gente llama “la trilogía Millennium” .

Por último he indagado algo en internet sobre su autor y Larsson, prolífico lector de obras detectivescas, pasaba sus noches escribiendo la historia de Salander y Blomkvist, probablemente organizando el desarrollo de las 10 obras que tenía en mente. Me pregunto qué tenía pensado incluir en cada una, cómo iban a evolucionar los personajes, y lamento profundamente la enorme pérdida que supone el hecho de que Larsson muriera tras dar por terminada la tercera entrega.

Se supone que se alimentaba únicamente de comida basura y fumaba tres cajetillas al día, así que cuando se estropeó el ascensor del local en el que trabajaba como periodista y tuvo que subir 7 pisos a pata, le dio un ataque al corazón y se acabaron Salander y Blomkvist. Una muerte absurda, como tantas.

Invirtió 9 meses en la escritura de cada una de sus tres novelas publicadas y hasta su muerte había convivido más de 30 años con Eva Gabrielsson, pero no dedicó uno sólo de esos días de convivencia en redactar un testamento, razón por la cual los ingentes beneficios generados por la difusión de su obra van a parar a manos de otros familiares con los que ella dice que no se relacionó en vida. Vamos, que tienen una buena liada. Ella dice que los demás tienen un morro tremendo por no darle un duro y los herederos dicen que ella es intratable y por eso no se ha podido llegar a un acuerdo.

Bueno, os dejo que voy a seguir con la lectura de su segunda entrega “La chica que soñaba con un bidón de gasolina y una cerilla” (vaya título). Ya os contaré


viernes, 24 de julio de 2009

MIS LECTURAS: Alfonso XI el Justiciero.


Las calores de este verano y las muchas horas de asueto me lleva a dedicarme en jornada intensiva a la lectura, y así, en apenas tres días me he podido liquidar otra novela histórica (me veo muy recurrente con el tema, pero es que me encanta), esta vez de un gran medievalista como es Juan Victorio; este autor ha sido profesor en la Universidad de Lieja, en Bélgica y en la Universidad Paris-Nord de París. Actualmente es profesor titular de Literaturas Hispánicas y Literatura Española Medieval en la UNED.
El libro es Alfonso XI, el Justiciero, y en él Victorio nos demustra sus cualidades pues ha sabido elegir con acierto tanto la manera de narrar como el modo de describir a los diversos hombres y mujeres que pueblan la vida de este rey, éstos se muestran como seres reales y no como lejanos e irreales personajes históricos. El libro es así sencillo pero a la vez cercano, y muy profundo en sentimientos.
El comienzo es arrebatador, nos muestra a Alfonso XI quien no comprende lo que sucede a su cuerpo, antes fuerte y robusto, ahora es incapaz de sostenerse, está tembloroso y envuelto en el frío a pesar de que brilla la primavera. Es la angustia de no saber lo que ocurre, de temer que su destino sea igual al de su padre, muerto cuando él solo tenía un año de edad y al que ha añorado a veces con desesperación, lo que le lleva a reflexionar sobre su vida, y a decidir contarla cómo él la ha vivido, incapaz de soportar que no sea su voz la que lo juzgue dentro de la historia pues a su alrededor no encuentra más que enemigos dispuestos a oscurecer su persona. Para ello recurre no al cronista real, sino a un personaje extraño al que encontró un buen día en el campo, y quien no sabiendo quien era, lo trató como un amigo, no como rey. Será él quien sea el cronista de esta historia.
A pesar de que la forma dialogada pueda parecer no muy amena, nada más lejano de la realidad, la causa de tal elección segurarmente es el deseo de autor de ir más allá de las aventuras, de las batallas, de las mentiras que rodean a los reinos cristianos de la edad media. El libro es la muestra un un hombre que no dejó en ningún momento que las grandezas y miserias de su cargo le apartaran unos valores que marcaron su vida: la justica y el amor.
“ Alfonso XI, el Justiciero” es una lectura muy sencilla, que se caracteriza por la profundidad de sentimientos, y por pequeños toques de humor, que se unen a la descorazonado sentimiento de saber cuál es su triste final, porque Alfonso XI era un rey que murió en plena juventud y al que aún le quedaban grandes cosas por realizar. Un rey que una vez muerto la obra de toda su vida se rompe en pedazos por el odio entre sus dos familias, la impuesta por su cargo y la impuesta por su corazón.
Bueno, por mi parte una lectura muy recomendable y que me va a llevar a otra muy diferente; voy a comenzar la saga de Millenium, tres libros que comienza por el conocido "El hombre que no amaba a las mujeres"; me lo han recomendado varios lectores que me han hablado bien de esta serie. Aunque, es bastante larga (una media de casi mil páginas por libro), pero espero que las largas sesiones del próximo agosto me permita acabarla, (si se deja).
Ya os iré comentado... ¡Buena lectura!

CORDERO ASADO CON VERDURAS

Volviendo con la gastronomía he aprovechado que mi cuñado me ha traido unas paletillas de cordero para preparar un asado del mismo pero con verduras que le van a dar un toque especial:

INGREDIENTES:
Dos paletillas de cordero que hemos troceado
Dos cebollas (mejor frescas)
Unos dientes de ajo
Unos tomates
Varios pimientos
Aceite de oliva virgen
Sal y pimienta
Un poco de tomillo
Una copa de brandy
Una copa de vino blanco

PROCEDIMIENTO:

Mejor os lo dejo en vídeo

martes, 21 de julio de 2009

MUSICA PARA EL RECUERDO: Fórmula V

Este grupo nace por las disoluciones de los grupos españoles: “Los Rostros” y “Los Jíbaros”. Se crean en 1967 con el nombre de “Los Cambios”.

En sus inicios interpretaban temas de “The Beatles”, “Los Young Rascals, entre otros.
Debutaron el 9 de enero del 1968 en una discoteca madrileña ya con el nombre “Formula V”.Posteriormente firman por el sello Phillip.
Graban su primer single con los temas “Mi día de suerte es hoy” y “Vuelve a Casa”, esta última canción fue una traducción del grupo ingles” Dave Clark Five”, “Come Home”. Este single no tuvo el éxito esperado por Formula V.
Este mismo año consiguen su primer triunfo en el público con la canción “Tengo tu amor”. Gracias a esta canción llegan a los primeros puestos de los más vendidos.

En 1969, aparecen las canciones “Cenicienta”, “Busca un Amor” y “Cuéntame”. Se sabe que “Cenicienta” vendió más de doscientos cincuenta mil copias.





Sus canciones fueron escritas mayormente por Pablo Herrera y José Luís Armenteros, ambos ex miembros de Los Relámpagos
En 1970 aparecen “El Final de una Ilusión”, “Tras de Ti”, “Dos Caminos”, etc.
En 1971 sacaron “Ahora sé que me Quieres”.
El año 1972 y 1973 es inolvidable para Formula V, con las canciones “Vacaciones de Verano” y “Eva Maria”. Ésta última canción se vendió mas de trescientas mil copias solo es España, y, contando con toda Latinoamérica, supera el millón de copias (entre ellos países México, Argentina, Venezuela, Colombia, etc.)
Se dice que una presentación en La Habana (Cuba), estuvieron presentes en su concierto mas de doscientas cincuenta mil almas.
Se llegó a Disco de Oro en las canciones “Cenicienta”, “Eva Maria”, “Busca Tu Amor”, “Cuéntame”.

En 1974 sale otro éxito de la banda:”La Fiesta de Blas”
En 1975 se editó “Carolina” y “Busca la Luz”.
Participan en el Festival Mostra de Mallorca, en este mismo año.
En 1975, luego de 7 años, los componentes de “Formula V” deciden por mutuo acuerdo poner fin a la banda.
Se dice que se decidió poner fin a la banda por el cansancio principalmente. Otro motivo de la separación de la banda, es que cada uno tenía una vida familiar y otras ocupaciones que atender. Mientras tanto, el manager y la compañía discográfica intentó persuadir (se dice que tanto como manager y compañía discográfica ganaban mucho dinero), pero Formula V ya no podía cambiar de postura.
Posteriormente, Paco seguía activo en la escena musical (lo curioso fue que el mismo Paco había dicho que se sentirá cansado por su vida musical).



Después de once años, en 1986 se vuelven a reunir para el cierre del último programa de Fernando Navarrete, en la TVE.
Después de la presentación en la televisión, se dice que recibieron muchos contratos, muchos agentes artísticos y empresarios querían contratarlos después de ese día.
En 1995 han realizado conciertos de forma periódica junto con “Los Diablos”. Esta gira duró hasta el año 2001, así recorriendo varios sitios de España y algunos países de Sudamérica
Cabe resaltar que, junto con “Los Diablos”, grabaron varios discos. El mas relevante fue el primer disco titulado “Formula-Diablo”, en la cual se llegó a disco de Oro

¡Qué recuerdos!, ¡Hace casi cuarenta años!, y parece que fue ayer, los guateques de la O.J.E, el Mesón del Zorro en su primera época. El Jucar Club... ¡Ah!, que tiempos....

lunes, 20 de julio de 2009

"JABAR, TREINTA AÑOS NO ES NADA"

En la noche del pasado viernes, día 17, pudimos disfrutar en un patio de la Casa de la Juventud rebosante de público y calor humano, de un encuentro musical que con el título de la cabecera ofrecieron a sus amigos y seguidores los actuales miembros de JABAR.

En 1978, tiempo de transición, de aperturismo político y de nuevos horizontes a la esperanza, Juan Pérez, Juan Pinillos, Antonio Jiménez “Cazani”, Blas Criado, Antonio Moreno y Rafael Pulido, crearon JABAR, grupo que apostó por la canción reivindicativa, popular y con mensaje. Con un repertorio de composiciones basadas en la música popular andaluza, en la recuperación de piezas tradicionales de nuestro folklore, JABAR fue, por su planteamiento artístico y su actitud, un fiel reflejo en nuestro pueblo de una importante faceta de la música de aquel tiempo, siguiendo el ejemplo de grupos como JARCHA, cantautores como CARLOS CANO, dramaturgos como SALVADOR TÁVORA y cantaores flamencos como JOSÉ MENESE, que en aquellos años de paso del franquismo a la democracia resucitaran el grito desgarrado y desgarrador del Sur.


En las cabezas de Blas Criado y Juanele Pinillos llevaba tiempo rondando la idea de la reaparición, a la que le da impulso definitivo Antonio “Cazani” y se suma Rafa Pulido, no uniéndose al proyecto Juan Pérez ni Antonio Moreno por motivos personales y profesionales. A esta nueva formación se une el guitarrista Pepe Roldán, cordobés de nacimiento y castreño de adopción.


Juanele, Blas, Antonio, Rafa y Pepe han venido preparando tenaz y cuidadosamente, con enorme ilusión y ganas, el resurgimiento del grupo, que se plasmó en el acto del viernes.


Ellos quisieron que mis palabras abrieran el encuentro; con ello me adherí gustosamente al acto, rememorando que un 14 de Agosto de 1978, también yo serví de telonero a su primera aparición pública. Después de mi presentación, resumen de una historia de voluntad y esfuerzo en pro de la música en nuestro pueblo, pudimos apreciar un interesante montaje audiovisual, mirada retrospectiva de vivencias que a muchos de los asistentes sumieron en la nostalgia y la añoranza; apuntes de su trayectoria artística y de una también interesante actividad paralela de los miembros del grupo: la representación de la obra QUEJÍO.


En este acto, en que un rejuvenecido Grupo JABAR resurgió como ave fénix al impulso de su esfuerzo, que no de sus cenizas, interpretaron magistralmente dos temas enteramente suyos en letra y música: Porque yo nací y Romance; tres obras poéticas arregladas por ellos: Cantar, de Miguel Hernández, Romance de la pena negra, de García Lorca, y Andalucía camino, del montillano Enrique Garramiola; tres composiciones clásicas del repertorio de Jarcha: Segaores, Campesinos tristes y La copla que está en mi boca; una brillante adaptación de los populares Mayos castreños; y para finalizar, ante la insistente petición de un auditorio entusiasta y entregado, una emotiva ejecución de una conocida pieza del folklore ecuatoriano: Vasija de barro.


Dignísimo recital, de una cuidada preparación que dio sus frutos tanto en el aspecto vocal como instrumental, con buen ensamblaje en el conjunto y justa brillantez en los pasajes solistas.


Enhorabuena a JABAR.


MIS LECTURAS: LA MANO DE FÁTIMA


Bueno, os comento ahora la última novela de Ildefonso Falcones, La Mano de Fátima. Es una novela que, al igual que su predecesora (La Catedral del Mar)me ha encantado por su novedosa temática, (el tema de los moriscos del siglo XVI) y su narrativa viva y dinámica.
Es una novela que sigue la misma estructura que Los Pilares de la Tierra y Un mundo sin Fin de Ken Follet.
El libro cuenta la historia de Hernando, un muchacho hijo de una morisca que fue violada por un cura, que crece a caballo entre dos bandos, moriscos y cristianos, que no le aceptan. La peripecia de Hernando comenzará con la rebelión de las Alpujarras y terminará con la expulsión de los moriscos. En su trayectoria vital habrá guerras, traiciones, conjuras, evangelios apócrifos, misterios y amor. Es decir, que Falcones reúne con facilidad todos los elementos que esperamos en una novela de este corte y los utiliza con cierto tino. Hay que reconocer que Falcones intenta encuadrar todos los elementos y crear un final redondo, con notable éxito.

Además cuenta con un marco histórico irremplazable, y poco trillado, como es la problemática de los moriscos, apasionante por los hechos y por las posibles comparaciones con el mundo contemporáneo. El autor, sin duda, da una lección de documentación y preparación histórica y convierte la ambientación en el elemento más brillante de esta novela. Especialmente sobresaliente es la descripción de la Córdoba de la época.

¡Ah! comentaros que en la novela se hace referencia a Castro del Río e incluso, al final, al trabajo de nuestro paisano Juan Aranda Doncel, Los moriscos en tierras de Córdoba.

jueves, 16 de julio de 2009

EDIFICIOS Y MONUMENTOS DE SAN FERNANDO (CÁDIZ)- I

Siguiendo con mi ciudad de vacaciones, y queriendo difundir sus excelencias, paso a relataros algunos de sus edificios y monumentos más destacados:

CASTILLO DE SAN ROMUALDO:

Se encuentra ubicado muy cerca del Puente Zuazo y es un ribat o convento árabe fortificado del que, si bien, parece corresponderse con los últimos momentos de la época medieval, no se sabe con certeza la época de su construcción. Fue declarado Monumento Arquitectural Histórico por Decreto de 4 de junio de 1931 y Monumento de Interés Nacional.De propiedad particular y ocupado por algunos vecinos e industriales, fue adquirido recientemente por el Ayuntamiento isleño. Actualmente se encuentra pendiente de restauración y de un proyecto para su futuro uso.



PUENTE ZUAZO:
Situado a la salida de La Isla hacia el resto peninsular, su construcción se realizó con vistas a dos fines: por un lado completar la conducción de aguas desde el Tempul y por otro facilitar el tráfico de mercancías y pasajeros entre Gades y la Bética. Su construcción data de tiempos de Balbo el Menor, y se mantendría intacto hasta 711. Tras la dominación musulmana su ruina fue cada vez más patente, hasta que fuera reconstruido allá por 1408 cuando Juan II concediera el señorío del Logar de la Puente a D. Juan Sánchez de Zuazo.
En sus inmediaciones tuvo lugar la importante batalla de Chiclana, el 5 de marzo de 1811, en la que fueron derrotados los franceses y comenzaría su retroceso de la península.