martes, 30 de junio de 2009

MIS LECTURAS: Historia de España

Acabo de terminar este libro singular sobre Historia de España, que me llamó la atención en cuanto lo vi en la sección de libros de Carrefour por sus autores, y la verdad es que no me ha disgustado.
Todos hemos visto, e incluso leido, mucho sobre historia de España, pero en este sus autores elaboran un libro basado en un programa de radio que compartían en la COPE: "Breve historia de España para inmigrantes, nuevos españoles y victimas de la LOGSE", una sección del programa "La Mañana" de Federico Jiménez los Santos.
Según nos indican los autores, preocupados por cómo se transmite la Historia de España a jóvenes y no tan jóvenes, han colaborado en la elaboración de este libro para que todos los que estén interesados en conocer el pasado de nuestro país puedan hacerlo en una obra amena, divulgativa y libre de tergiversaciones.
La verdad y, según mi opinión (por supuesto discutible), es que lo consiguen. Es un libro estructurado en capítulos bien diferenciados y con una manera bastante original de exponer los mismos: a base de preguntas muy concretas y con respuestas muy bien resumidas y claras.
Al libro se le puede acusar de simplista y poco profundo, pero, tal como está en nuestro país la enseñanza de la mayoría de las materias y en especial de la historia, creo que esta obra puede ayudar a esos estudiantes que ahora mismo no saben muy bien cual es la historia de su país y comienzan a dudar de si alguna vez tuvieron un pais.
Por supuesto que esta opinión mia es discutible y lo acepto; no soy ningun experto en historia. En definitiva, el libro se lee fácilmente y deja buen sabor de boca.
NOTA: 7 sobre 10

lunes, 29 de junio de 2009

CONCIERTO FIN DE CURSO DE LA CORAL (IV): Solamente una vez

Como cuarto tema de la noche la Coral interpretó esta bella melodía del compositor mexicano, Agustín Lara(compuesta para su amigo José Mojica, cuando éste le dice que Melodías de América será su última película).


CONCIERTO FIN DE CURSO DE LA CORAL (III): Ojos traidores

L tercera interpretación de la coral en la noche del concierto Fin de Curso del pasado 26, fue esta canción popular granadina: Ojos traidores

domingo, 28 de junio de 2009

EL PRÍNCIPE RANA




Dentro de la serie AUDIOCUENTOS, dedicada a los más pequeños, publico aquí este cuento de los hermanos Grinm. En esta ocasión el cuento se puede oir e ir leyendo a la vez, con lo cual fomentamos en los peques la función lectora.
Ya sabes, dale a PLAY y ...



Hace muchos años, cuando el desear aún le ayudaba a uno, vivía un rey cuyas hijas eran todas buenas doncellas, pero la más joven era tan bondadosa, que el mismo sol, que ha visto tanto, se detenía cada vez que iluminaba su camino. Cerca del castillo del rey, había una inmensa y oscura selva, y bajo un viejo árbol de lima había un pozo, y cuando hacía mucho calor, la hija menor del rey iba a la selva a sentarse junto a la fresca fuente, y cuando se aburría, tomaba una bola de oro y la tiraba alto para capturarla. Y esta bola era su juguete favorito.
Pero sucedió que en una ocasión la bola no llegó a las manos que la esperaban, sino que cayó al suelo y rodó hasta caer en el pozo. La hija del rey la siguió con sus ojos, hasta que desapareció. Y el pozo era profundo, tan profundo que no se alcanzaba a ver el fondo. Ella empezó a llorar, y a llorar más alto y más alto sin llegar a sentir consuelo. Y mientras se lamentaba oyó que alguien le decía:
-”¿Que te sucede, hija del rey?, te lamentas tanto que hasta las piedras te mostrarían piedad.”
Ella miró alrededor buscando hacia donde venía la voz, y vio a una rana sacando del agua su gran cabeza.
-”¡Ah!, vieja corredora de aguas, ¿eres tú?”- preguntó.-”Estoy llorando por mi bola de oro, que cayó dentro del pozo”- concluyó diciendo.
-”Quédate tranquila y no llores más”- contestó la rana. “Yo te puedo ayudar, pero ¿que me darás a cambio si te regreso ese juguete de nuevo?”-
-”Lo que tú quieras, querida rana”- dijo ella. -”Mis vestidos, mis perlas y joyas, y hasta la corona de oro que llevo puesta”-
La rana respondió: -”No me interesan tus vestidos, tus perlas o joyas, ni la corona de oro, pero si me amaras y me dejaras ser tu compañera y socia de juegos, y sentarme contigo en tu mesa, y comer de tu plato de oro, y beber de tu vaso, y dormir en tu cama junto a tí. Si tú me prometes cumplir todo eso, yo bajaré y traeré acá de regreso tu bola de oro.”-
-”Oh, claro” - dijo ella, -”yo te prometo cumplir tus deseos, si me regresas la bola”-
Ella sin embargo pensaba: -”¡Cómo habla esa tonta rana! ¡Ella vive en el agua junto a las otras ranas y sapos y no podría ser compañera de ningún ser humano!”-
Pero la rana, una vez recibida la promesa, metió su cabeza en el agua y se sumegió profundamente, y momentos después subía nadando trayendo en su boca la bola, y la tiró en el zacate. La hija del rey quedó encantada de ver una vez más de nuevo a su juguete, y recogiéndola corrió con ella.
-”¡Espera, espera!”- gritaba la rana. -”¡Llévame contigo, que no puedo correr como lo haces tú!-
Pero ¿de qué le serviría gritar, aún con su croak, croak, tan fuerte como podía? Ella no la escuchaba, y corrió a su aposento y pronto olvidó a la pobre rana, que se vió obligada a regresar al pozo de nuevo.
Al día siguiente, cuando se sentó a la mesa con el rey y los cortesanos, y había empezado a comer en su plato de oro, algo llegó brincando y sonando splash, splash, a las gradas de mármol, y cuando llegó arriba, tocó a la puerta y gritó:
-”Princesa, la más joven de las princesas, abréme la puerta a mí.”-
Ella corrió a ver que había afuera, pero cuando abrió la puerta, encontró a la rana sentada al frente. Entonces ella tiró la puerta a toda prisa, y regresó a sentarse a la mesa y quedó muy asustada. El rey vió que estaba sumamente alterada y que su corazón latía fuertemente y le preguntó:
-”Mi muchachita, ¿qué es lo que te asustó tanto?, ¿está por casualidad un gigante afuera que quiere raptarte y llevarte lejos?”-
-”Oh, no”- replicó ella. -”No es un gigante, sino una horrible rana.”
-“¿Y que hace una rana contigo?”
-”Ah, mi querido padre, ayer yo estaba en la foresta, sentada junto al pozo, jugando con mi bola de oro, cuándo ésta cayó a lo profundo del pozo. Y como yo lloraba mucho, la rana me la regresó, y como ella insistía, yo le prometí que podía ser mi compañera, ¡pero nunca pensé que sería capaz de alejarse de sus aguas! Y ahora está ahí afuera, esperando que la ingrese conmigo.”-
Mientras tanto la rana tocó a la puerta por segunda vez, y gritaba:
-¡Princesa! ¡La más joven de las princesas!
¡Ábreme a mi la puerta!
¿Recuerdas lo que me dijiste
ayer en las frescas aguas de la fuente?
¡Princesa, la más joven princesa!
¡Ábreme a mi la puerta!
Entonces dijo el rey:
-”Lo que tú has prometido, debes cumplirlo. Ve y déjala entrar”-
Ella fue y abrió la puerta, y la rana saltó y la siguió a ella, paso a paso, hasta su silla. Entonces, cuando la princesa se sentó, la rana gritó:
-”Levántame para estar a tu lado.”-
Ella no actuaba, hasta que el rey le ordenó hacerlo. Cuando la rana ya estaba en la silla, le pidió estar en la mesa, y una vez en la mesa dijo:
-”Ahora, empuja tu plato de oro más cerca de mí de modo que podamos comer juntos.”-
Ella lo hizo, pero fue fácil ver que lo hacía sin su voluntad. La rana disfrutó de la comida, pero casi todos los bocados que la princesa tomaba, la estremecían. Al final dijo la rana:
-”Ya he comido y estoy satisfecha; ahora estoy cansada, llévame a tu dormitorio, alista tu sedosa cama, y ambos iremos a dormir.”-
La hija del rey empezó a llorar, porque tenía miedo de la fría rana que ella no quería tocar, y que iba ahora a dormir en su preciosa y limpia cama. Pero el rey se molestó y dijo:
-”Aquel que te ayudó cuando estuviste en apuros, no debe ser decepcionado por tí.”-
Así que ella tomó a la rana con sólo dos dedos, la llevó arriba y la puso en una esquina. Pero cuando ella se metió a su cama, la rana sigilosamente se le acercó y le dijo:
-”Estoy cansada, quiero dormir tan bien como tú, levántame o se lo diré a tu padre.”-
Entonces ella se enojó terriblemente, la tomó en sus manos y la lanzó con todas sus fuerzas contra la pared.
-”Ahora te estarás quieta, odiosa rana.”- dijo ella.
Pero cuando cayó al suelo ya no era una rana, sino un encantador príncipe de bellos modales.
Ahora, él, por decisión de su padre, es su compañero y esposo. Entonces él le contó cómo había sido hechizado por un malvado brujo, y cómo nadie lo había sacado nunca del pozo, excepto ella, y que mañana podrían ir juntos a su reino. Ambos fueron a dormir, y a la mañana siguiente, al levantar el sol, llegó un carruaje con ocho caballos blancos, con plumas blancas de avestruz en sus cabezas, y con arreos con cadenas de oro, y atrás venía el fiel sirviente Enrique. Había quedado tan infeliz cuando su patrón fue convertido en rana que se había atado tres bandas de hierro alrededor de su corazón para que no reventara de pena y tristeza. El carruaje condujo al príncipe a su reino. El fiel Enrique les ayudó a ambos, y se puso a sus órdenes de nuevo, y estaba lleno de dicha por su rescate. Y cuando iban de camino, el hijo del rey escuchó que algo se quebraba atrás de él. Se volvió y gritó:
-”Eh, Enrique el carruaje se está quebrando.”-
-”No, patrón, no es el carruaje. Es una banda que está sobre mi corazón, que me había puesto por mi gran dolor por su encantamiento como rana dentro del pozo.
Otra y otra vez volvieron aquellos sonidos, y el hijo del rey pensaba que el carruaje se estaba quebrando, pero sólo eran las bandas que se reventaban de alrededor del corazón del fiel Enrique porque su patrón era ahora libre y feliz.

CONCIERTO FIN DE CURSO DE LA CORAL (II): ¡Ay!, linda amiga







El segundo tema que la Coral Alfonso X interpretó en su concierto de Fin de Curso el pasado viernes 26, fue este Anónimo del Siglo XVI, perteneciente al Cancionero de Palacio.

Canto popular sobre las penas de amor. El amor es visto cómo una pasión ardiente y juvenil que podría matar; es por lo tanto pena y no hay pena mayor que la del amor. Pero el amor también es vida y despierta todos los sentidos.



CLÁSICOS PARA NIÑOS: El Mago de Oz y Cuadros para una exposición.

Os dejo aquí una nueva entrega de los Audiocuentos musicales. Un cuento clásico, como es El mago de Oz, con un fondo musical extraordinario.

LA MÚSICA: Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky. El músico cuya obra pone fondo a este relato infantil nació el 21 de Marzo de 1839 en Karevo (al norte de Rusia), en una región campesina donde vivió sus primeros diez años.
De salud quebrantada y una vida de estrecheces, a su carácter nervioso unía una extrema sensibilidad que le permitía captar una visión exacta y consciente del pueblo. A partir de los veinte años su espíritu le cantó a los inocentes, a los pobres y a los desamparados. A diferencia de algunas composiciones de escasa trascendencia que escribió en su juventud, en su etapa de máxima creatividad se dedicó plenamente a concebir a través de su arte una imagen fiel de la vida, con predominio de la verdad sobre la belleza.
Modest Mussorgsky, si bien no alcanzó todo su potencial, poseía un prometedor talento musical, que le convirtió en uno de los más prominentes compositores rusos. Su originalidad, energía e ímpetu no lo hicieron invulnerable a los vicios, dejando inacabados algunos encargos y acortando prematuramente su vida.
Mussorgsk cayó en una profunda depresión tras el fallecimiento de su madre.
Murió el 28 de marzo de 1881, pocos días después de cumplir los 42 años de edad.

EL CUENTO: El mago de Oz.- La pequeña Dorothy vive en Kansas. Un día un tornado la transporta junto con su casa hacia el mundo de Oz. Ante su llegada los munchkins (habitantes del poblado) se asombran, pues su casa había aplastado a la malvada bruja del este que los tenía atemorizados. Desde ese momento, Dorothy tratará de encontrar el camino de regreso a casa. Le informan que el único que puede ayudarla es el Mago de Oz. Así comienza una travesía por todo el país de Oz en busca del mago, teniendo que superar los obstáculos y pruebas que le son impuestos. A lo largo de su camino se encuentra con nuevos amigos que la siguen (el espantapájaros, el hombre de hojalata y el león cobarde), quienes también quieren conocer al Mago de Oz. Sin embargo, el mago de Oz les dice que sólo les concedería lo que desean si consiguen derrotar a la malvada bruja del oeste. Cuando lo consiguen y van a ver al Mago, éste les confiesa que en realidad es un fraude; era un hombre común que había llegado al País de Oz en globo aerostático. Pese a esto, y ante la amenaza por parte de Dorothy y sus compañeros de revelar la verdad al pueblo, el Mago crea falsos reemplazos para lo que buscaban: al Espantapájaros le da un cerebro hecho con agujas, al Leñador de Hojalata un corazón de terciopelo y al León Cobarde le da de beber de un caldero que supuestamente contenía valor. Cuando ayuda a Dorothy a fabricar un globo para que ésta regresase a su hogar, el globo se desprende, por lo que la niña viaja con los zapatos de plata que había obtenido al aplastar con su casa a la malvada bruja del este.

DALE A PLAY Y DISFRUTA


MUSICA PARA EL RECUERDO: Los Ángeles


Los ANGELES fueron uno de los grandes grupos españoles de los años sesenta. Venían de Granada y aportaban elementos nuevos al pop español, que quizás nunca ha vivido una etapa tan gloriosa con la profusión de artistas que cohabitaban haciendo rock and roll a la americana, beat al estilo británico, soul negroide llegado de las Canarias, rumbitas veraniegas que venían de Sevilla, folk juvenil desde Barcelona , undeground desde los cuatro puntos de España y las mejores armonías vocales desde Granada, por medio de un grupo que se llamaba Los Ángeles.
Dejaron excelentes canciones propias e hicieron las mejores adaptaciones vocales al castellano de éxitos de diversos géneros y procedencias. Para los aficionados españoles de la época "Mañana Mañana" " ¿Has amado alguna vez?" o "98.6" no se debían a nombres extranjeros que tan sólo conocían los expertos, sino a ese grupo granadino que formaban Alfonso "Poncho" González, Carlos Álvarez, Agustín Rodríguez, Francisco Quero y José Luís Avellaneda.
Antes, desde 1963, habían sido los Ángeles Azules pero en 1967, cuando se enrolaron en la famosa escudería Torrelaguna que entonces conducía con mano firme Rafael Trabucchelli, acortaron su nombre quitándole el azul que lo adornaba.
" Momentos ", " Raquel", " Mónica" o" Créeme" fueron algunas de sus creaciones propias que les situaron al nivel de los mejores grupos que se escribían su propia obra. Pasaron así, con naturalidad, del honrado gremio de quienes hacían versiones a los más prestigiosos, que eran quienes cantaban temas propios. Su aportación al pop español de la segunda mitad de los sesenta resultó fundamental para consolidar un movimiento joven que necesitaba cubrir todos sus flancos para imponer definitivamente el pop y el rock frente a quienes seguían viviendo en el ayer de la canción italiana o el flolklore sudamericano.
Con la llegada de los años setenta la situación cambió en España. El público empezó a preferir las voces solistas y, casi sin darnos cuenta los grupos empezaron a quedarse fuera de juego. Los Ángeles supieron resistir el tirón y ninguno de sus componentes se marchó a probar suerte como solista. Seguían haciendo un magnífico pop a voces y hubieran conocido una nueva etapa de esplendor, de no haberse cruzado la carretera. En 1976 un tremendo accidente de tráfico acabó con la vida de Poncho González y José Luis Avellaneda.
Fue el final para el grupo, al menos para aquellos ilusionados jóvenes granadinos que con tanto entusiasmo se sumaron al pop español de la llamada década prodigiosa.
Aquí os dejo algunas de sus mejores canciones.
Un saludo.







Por último os dejo aquí a LOS ANGELES interpretando un tema inédito que nunca llegó a editarse en disco y que formó parte de la banda sonora de la película "A 45 revoluciones por minuto".

sábado, 27 de junio de 2009

CONCIERTO FIN DE CURSO DE LA CORAL (I): Mas vale trocar



El pasado 26 de Junio, o sea ayer, la Coral "Alfonso X El Sabio" de Castro del Río celebró su concierto Fin de Curso en el incomparable marco del patio de la Casa de la Juventud.
El concierto se desarrolló en un ambiente propicio y con numerosa asistencia de público.
En este etiqueta que hoy abro, ire colgando los distintos vídeos de los temas interpretados durante esa noche.


El primer tema fue "MAS VALE TROCAR", se trata de un poema renacentista de Juan del Encina (Encina de San Silvestre, Salamanca 1468- León 1529; poeta, músico y autor teatral en la época de los Reyes Católicos).
Hijo de un zapatero, su verdadero nombre era Juan de Fermoselle.
Perteneció, junto con Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución polifónica en este país, siendo considerado uno de los patriarcas del teatro español. Alcanzó gran altura.
Esta fue la interpretación de la coral:

MUSICA PARA EL RECUERDO: Los Módulos


Quiero comenzar con esta entrada una etiqueta dedicada a esos grupos o cantantes de mi generación y época (años 60 y 70; ¡ya ha llovido bastante!), que nos hicieron pasar ratos inolvidables en esos guateques particulares y especialmente en los bailes de la OJE, ¿recuerdan?.
Quiero comenzar con un grupo que, a mi particularmente, me entusiasmaba; se trata del grupo madrileño LOS MÓDULOS.
Los Módulos nacen en Madrid en el año 1969, cuando el productor de Hispavox, Rafael Trabuchelli, requiere al cantente Pepe Robles impresionado por su talento musical. Junto con el bajista Emilio Bueno, el bateria Juan Antonio García Reyzabal y el teclista Tomás Bohórquez forman la banda que durante una década produjo cancines inolvidables como las dos que quiero hoy compartir con todos vosotros:
"Todo tiene su fin", (1.970) fue el segundo single y su tema más conocido, uno de los grandes clásicos del rock español, una fenomenal balada de enorme intensidad melodramática, con la inolvidable intro del órgano de iglesia, la voz apenada de Pepe Robles y unos soberbios arreglos vocales e instrumentales. Todavía la escucho y se me pone el bello de punta.
He escogido este vídeo, que aunque no es el de mayor calidad, creo que es el más aproximado a su época de lanzamiento. Vemos a sus componentes en plena juventud.




Como segundo tema os comento "Solo tu", nuevo single que aparece en 1971 y volvieron a sorprender con esta maravilla pop, una rítmica pieza iniciada con una guitarra casi oriental; una joya que define asimismo la alta sensibilidad y el lirismo de todo el conjunto; para mí una sensibilidad innata que es la que suele marcar diferencias entre artistas.

jueves, 25 de junio de 2009

Revista de Feria 1948

En 1948, como viene siendo costumbre y para no defraudar, el año fue movidito. Se establece el estado de Israel (país con el que España no mantendría relaciones diplomáticas hasta casi 40 años después). Un señor pequeñito, Gandhi, con una sábana como única vestimenta y gafas, que le gustaba darle a la rueca, y que consiguió con novedosas técnicas de desobediencia civil y resistencia pasiva, y alguna que otra cosa, la independencia del subcontinente indio, es asesinado. El plan Marshall llega a Europa. Aquí, al contrario de algunos países solo se consiguió leche, queso y poco más.También se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la O.N.U. que visto lo visto no declararon con suficiente fuerza.


Este año la revista de Feria tiene un pequeño prólogo titulado Castro del Río. Visión panorámica de un pueblo, firmado por F.C. Ortega.



La revista se compone de los habituales anuncios y horarios de los festejos, pero la página central está dedicada a una ancestral costumbre, una de esas tradiciones milenarias que acompañarán siempre a los castreños y al resto de los españoles.


Como extra les pongo como casi siempre algo relacionado con el espectáculo. ¡Oiga vd.! Esto es lo mejor de la Feria. Actuación de la compañía de teatro Josefina Otero y Carlos del Valle con una obra cada día, y un éxito en cada obra. También una película, Los Majos de Cádiz, con Imperio Argentina, que como siempre son las artistas de las películas anunciadas por el Teatro Cervantes es simpatiquísima.


domingo, 21 de junio de 2009

Presentaciones de Guías de Audición.

Para completar la función educativa de las guías de audición que voy elaborando, estoy montando unas presentaciones en PowerPoint de las mismas con fondos diversos.
En esta entrada pongo las presentaciones de dos guías sobre la música de Joaquín Rodrigo que he colgado en el blog: El primer movimiento de Fantasía para un gentil hombre, y el Adagio del Concierto de Aranjuez.

En la presentación del primer movimiento, Villano y ricercar, he usado como fondo fotografías de pinturas del barroco para derale ese mismo toque que nos quiere trasmitir el compositor en su música. Además aprovecho para que los alumnos, y demás seguidores, puedan conocer algunas de estas magníficas pinturas que dio el arte de esa época.

Simplemente dale a PLAY y la presentación se reproduce sola.

Para la segunda presentación, Adagio del Concierto de Aranjuez, he escogido fotos del Palacio y alrededores de Aranjuez.



NOTA: Aunque todas esta guías de audición las estoy desarrollando como trabajo pedagógico y por puro placer personal, no estaría demás el apoyo del público amante de la música en forma de comentario a las entradas. Al menos me quedaría constancia de que hay personas que tienen cierto interés por mi trabajo.
Gracias y un saludo.

GUIA DE AUDICIÓN. Fantasia para un gentilhombre (II): Fanfarria y españoleta


Continuamos con el Maestro Rodrigo y su Fantasía para un gentilhombre, en su segundo movimiento.
Ni que decir tiene mi predilección por este músico español; su música refinada y luminosa, fundamentalmente optimista, siempre me ha maravillado, junto con las magistrales interpretaciones de otro monstruo de la música española: Narciso Yepes. Las nuevas tecnólogias nos permiten hoy día compartir estas joyas de la música.

En este segundo movimiento vuelve a un tema más lírico con Españoleta, que tiene una melodía fascinante con un rico acompañamiento de cuerdas. La sección central de este movimiento, Fanfare de la Caballería de Nápoles, trae golpes rápidos, discordantes del tambor junto con el acompañamiento de la guitarra y fanfarrias espectrales de trompeta y flauta. El movimiento se concluye con una repetición de Españoleta.


Como siempre, pulsa PLAY y, sigue la Guía de Audición. Después disfruta con el vídeo de Narciso Yepes.


GUIA DE AUDICIÓN. Fantasía para un gentilhombre (II): Españoleta y fanfarria de la caballería de Nápoles (9’44’’)

Ø 00:00 El tema principal, expuesto por la guitarra sobre el sutil acompañamiento de las cuerdas, se encuentra lleno de contenido añorante, evocador de tiempos pasados, cuando la música española sonaba en las salas nobles del sur de Italia..

Ø 00:44 La melodía suena ahora en un registro más agudo de la guitarra, apoyada con decisión por los violines y la suave intervención de las maderas.

Ø 01:17 La madera realiza una exposición descendente, siempre sobre los suaves arpegios de la guitarra. Los violines sustituyen a las maderas en la realización de la melodía.

Ø 01:45 La guitarra expone de nuevo la melodía principal, hasta que el oboe se encarga de completar su contenido. El solista apoya su intervención con los sutiles arpegios que caracterizan el desarrollo instrumental de esta segunda parte de la Fanfarria..

Ø 02:24 Comienza una breve cadenza del solista, en la que se escuchan escalas descendentes que dibujan la estructura armónica de la españoleta hasta que llega al registro grave.

Ø 02:53 Tras un breve pausa, las cuerdas presentan la primera parte de la melodía, respondiendo enseguida la guitarra con la repetición.

Ø 03:27 Los pizzicati de la cuerda acompañan ahora el desarrollo melódico de la guitarra, que alcanza un sentido cortesano de gran presencia.

Ø 03:55 El oboe aparece ahora entonando la melodía del tema principal, acompañado por la rítmica intervención de la guitarra, que, arropada por el resto de la orquesta, realiza rápidos tresillos ascendentes y descendentes.

Ø 04.22 La orquesta nos conduce al final de esta primera parte, tras una brusca interrupción de la guitarra. Los acentos se tornan sutil sonoridad cadenciando hacia la fanfarria de la caballería de Nápoles.

Ø 05:01 La guitarra realiza una cadencia buscando el final de la frase introductoria. Los instrumentos de viento continúan, sin embargo, su repetitivo ritmo de fanfarria.

Ø 05:08 Rítmicos acordes de la guitarra dan paso a las trompetas que juguetean con el trotante motivo y trazan un puente para volver al tema principal. Una percusión realizada con los arcos deja a la cuerda la función de marcar el ritmo base.

Ø 05:22 Se escucha el tema, ahora con un destacado uso de las disonancias, integrando el relato en una sonoridad propia del aire libre que caracteriza esta fanfarria. Las trompetas responden para concluir la frase.

Ø 05:45 Las maderas protagonizan una nueva variación melódica a la que se integran las cuerdas, logrando así el compositor el carácter orquestal y concertante que pretende crear.

Ø 05:59 Retomamos el tema del principio, sobre el que la guitarra comienza a realizar variaciones, que responden las trompetas.

Ø 06:30 Las flautas entonan la cadencia, que las trompetas retoman para dar paso a los últimos acordes de la guitarra y señalas la parada general de la fanfarria.

Ø 06:48 Como apéndice de este 2º movimiento, se escucha este allegretto, que inicia la guitarra presentando el tema principal.

Ø 07:08 La guitarra repite ahora la frase en los bordones, concluyendo con una ornamentada nota cadencial.

Ø 07:23 Violines y maderas, acompañados por la orquesta, cantan la melodía, formando un bloque sonoro embriagador. La melodía se expone en su totalidad dando paso a la progresión final.

Ø 07:55 Los violines completan la frase en sentido descendente con una progresión armónica que define sutilmente el estilo de Rodrigo.

Ø 08:07 Una nueva variación de la guitarra, acompañada ahora por las maderas, consigue efectos orquestales muy evocadores.

Ø 08:18 Escuchamos esta frase que conduce a una nueva variación t´mbrica con la entrada del oboe.

Ø 08:37 La guitarra dialoga ahora con el oboe repartiendo la melodía hasta completarla.

Ø 08:51 Los pizzicatti de los violines anuncian una cadencia, que es continuada por la guitarra. La cuerda se hará cargo de concluirla con los chelos y contrabajos como artífices del acorde final. La guitarra concluye el movimiento apoyada por dos últimos acordes en pizzicato de la cuerda.

sábado, 20 de junio de 2009

GUÍA DE AUDICIÓN. Fantasía para un gentilhombre(I): Villano y ricercar.

Seguimos con las GUÍAS DE AUDICIÓN dentro de la serie Clásicos Divertidos, y vuelvo a retomar a nuestro inmortal Joaquín Rodrigo y una obra que nos trasportará a tiempos lejanos .

Añadir imagen
Fantasía para un gentilhombre es un concierto para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Es su segundo concierto más popular, después del Concierto de Aranjuez.
Sus cuatro movimientos están basados en seis danzas cortas para guitarra solista del compositor español del siglo XVII Gaspar Sanz tomadas de la obra conocida comúnmente como Instrucción de música sobre la guitarra española en tres volúmenes. La mayor parte de los movimientos conservan los nombres originales de Sanz. Rodrigo amplió los temas de Sanz para producir una obra de más de 20 minutos.
Rodrigo compuso el concierto en 1954 a petición del guitarrista Andrés Segovia, que era evidentemente el gentilhombre referido al título. Segovia interpretó la parte solista en el estreno de la pieza el 5 de marzo de 1958 en San Francisco.
En la Guía de Audición de hoy vamos a tratar y comentar el primer movimiento que se abre con el melódico Villano con fases entre el guitarra solista y la orquesta. El movimiento repite el tema de Sanz muchas veces, variándolo de modo que nunca llegue a ser repetitivo. Ésta es la misma forma de los otros movimientos de la obra. El movimiento hace también alusión sutil a los otros temas usados en los movimientos subsecuentes. La segunda parte del primer movimiento, llamada Ricercare, es una pieza corta en contraste con Villano y basada enteramente en una frase de dos compases, repetida bajo la forma de una compleja fuga o ricercare.
Como siempre, PLAY, y sigue la guía.
Un saludo.



GUIA DE AUDICIÓN: Fantasía para un gentilhombre: 1.- Villano y Ricercar (5’00’’)

00:00 La cuerda abre este homenaje a la música del barroco español con una luminosa melodía, que es interpretada sobre los lentamente rasgueados acordes de la guitarra solista.
00:10 La melodía es completada por la cuerda, mientras la guitarra ofrece los últimos acordes.
00:29 Una vez expuesta la melodía, vuelve a surgir en las flautas, acompañadas por la guitarra y la orquesta, lo que crea cierta fusión instrumental, que refleja la atmósfera entre arcaica y elegante propia de un villano (danza española muy popular durante el barroco).
00:49 La melodía es ahora presentada en las cuerdas, siempre sobre el rico contrapunto de la guitarra, evocando la atmósfera barroca.

01:09 La guitarra construye ahora la melodía principal sobre el esquema propio del villano e interpreta una progresión descendente, ornamentada al más puro estilo barroco.
01:25 La cuerda vuelve al ambiente del principio dando paso a la guitarra, que comienza una serie de variaciones sobre el esquema que impone la estructura formal del villano.
01:49 La madera interviene completando el discurso iniciado por la guitarra y apoyando sus rápidas escalas.

02:02 Retornamos ahora al tema principal, que cantan ahora los violines sobre el acompañamiento de las cuerdas y los claros acordes de la guitarra.

02:24 Aparece ahora el ricercar (forma musical del barroco) que comienza con una frase melódica en la que las diferentes entradas, de los graves hacia los agudos, de la guitarra van introduciendo el ambiente sonoro de la música del barroco.
02:50 Las maderas intervienen y poco a poco se va uniendo el resto de la orquesta. La entrada de la cuerda dará paso de nuevo a la guitarra.
03:25 La guitarra se integra en el discurso para exponer una vez más el tema del ricercar. Las diferentes voces de la guitarra se entrecruzan magistralmente hasta la decisiva entrada de las flautas, que imitan la melodía principal desarrollándola con inspiración y poder emotivo.

03:50 Los violines toman por un momento el mando del discurso, que enseguida es conducido por la guitarra, al que se incorporan los demás instrumentos. El ambiente se va cargando de sonoridades como impone el ricercar. Suena ahora en las maderas un motivo que recuerda el tema del adagio del Concierto de Aranjuez. Este motivo aparecerá en diferentes instrumentos, haciendo la función de elemento cadencial de esta primera parte, que concluye con los sencillos arpegios de la guitarra.

Como siempre, también os pongo el vídeo de este movimiento en una interpretación magistral de Narciso Yepes.

viernes, 19 de junio de 2009

Revista de Feria 1944

Quizá el hecho que más difusión ha tenido en el mundo de 1944, sea el Desembarco de Normandía, el Día D, o sea el seis de junio de ese año. Para que quede clarinete, nuestro generalísimo Franco vuelve a reafirmar la neutralidad en la IIGM –lo hizo meses antes-. Ese año se administraron las dos primeras dosis de penicilina en nuestro país, no sabemos a que afortunados enfermos, Perón conoce a Evita Duarte, Islandia se proclama como república independiente, e Italia declara la guerra a Alemania

En otro orden de cosas Nada de Carmen Laforet gana el Premio Nadal, se producen las películas Perdición de Billy Wilder, Tener y no tener de Howard Hawks o Arsénico por compasión de Frank Capra. En el cine patrio se estrenan dos hitos de nuestra cinematografía, La torre de los siete jorobados de Edgar Neville (basada en el libro de Emilio Carrere) y El Clavo de Rafael Gil (basada en el relato de Pedro Antonio de Alarcón).

Este año la Revista de Feria no es más que un programa de festejos con publicidad.

Salvando las distancias, los actos de la feria no se diferencian tanto de los actuales. Desfile de gigantes y cabezudos, diana, toros, futbol, carrera de cintas en bicicleta, bailes en la caseta… lo que pasa es que hace 65 años de aquello.




jueves, 18 de junio de 2009

Mis lecturas: A los cuatro vientos


En la plomiza sieta de este bochornoso 18 de Junio acabo de cerrar la lectura de este libro con el siguiente y significativo párrafo: "Los niños juegan en la plaza que hay cerca del mercado. Son tantos los nacidos después del bombardeo que Justo Ansotegui tiene la sensación que Dios está replantando al pueblo de Guernika. En algún momento, por fortuna, superarán a los que estaban allí antes de la catátrofe."
El árbol junto a la casa de Juntas de Guernica, el célebre cuadro de Picasso "La muerte de Guernica" y el caserío Errotaberri, cerca del monte Oiz (Vizcaya), sobrevivieron al bombardeo y a la destrucción de dicho pueblo el 26 de abril de 1937, convirtiéndose de este modo en símbolos de la Guerra Civil española y la intervención alemana.
La familia Ansotegui –el abuelo Pascual y la abuela Angeles, con sus tres hijos Justo, Josep y Xabier y su nieta Miren–, sin ser culpables de nada, cargarán con la responsabilidad del bombardeo sin poder olvidar jamás lo ocurrido. Desde 1893 hasta 1940, el hermano mayor, Justo, se hará cargo del caserío, como era tradición en aquella época, y mantendrá vivo el espíritu de su hogar conviviendo con su mujer, su nieta, amistades del pueblo,...

La trama va más allá y, en una conjunción de ficción e historia, las páginas me desgarran con sus palabras el sosiego de mi estilo de vida actual y abren mi memoria al sentimiento de una fecha desconocida. Como nos muestra la sinopsis: “lunes 26 de abril de 1937. Las bombas se oyen silbar en el despejado cielo de Guernica… Los edificios, los paseos, el mercado… lugares que serán reconstruidos, aunque las personas muertas no podrán ser nunca reemplazadas. Y es que hay momentos de la historia que determinan el destino de todo un pueblo”.
Y entre lauburus, jotas, pescadores de Lekeitio, alzacuellos, caseríos y el árbol de Gernika se nos cuela, de vez en cuando, el genio de Pablo Picasso y el génesis de su lienzo más mundialmente conocido.
Lo más curioso es que su autor no se apellida Bolingetxea o, tal vez, Bolingaitua. Boling, sin más. Y Dave por nombre. Nacido en Chicago, residente en el estado de Washington, se casa con una descendiente de pastores vizcaínos que emigraron a las montañas del Oeste americano. Al buscar un tema para su primer libro lo encuentra en la cultura vasca que le ha impregnado desde hace tiempo.
Entrañable en lo humano, desgarrador en lo histórico.
Una pega: es admirable como un escritor de Estados Unidos sepa tanto de las costumbres e historia del pueblo vasco. Ha sido asesorado por su familia, casado con una descendiente de vascos emigrados en EE.UU y se ha documentado en el centro de estudios vascos de Nevada, pero no deberían de haberle hecho caer en el error de separar las nacionalidades vasca y española.
MI VALORACIÓN: 8 sobre 10.
En definitiva es un libro que me ha sorprendido pues es de los pocos que comencé a leerlo con un predisposición y acabo con otra agradable y totalmente distinta.
¿Pasará lo mismo con el que acabo de comenzar?: "Historia de España" , colaboración entre Cesar Vidal y Jimenez los Santos, basado en el programa radiofónico "Breve Historia de España para inmigrantes, nuevos españoles y víctimas de la Logse"... Ya os contaré.
Un saludo

martes, 16 de junio de 2009

Clasicos para niños: La pequeña cerillera y Pequeña serenata nocturana.



Seguimos con los Audiocuentos y la Gran Música para los más pequeños.
En esta ocasión vamos a fusionar dos obras entrañables y emotivas de dos grandes genios, cada uno en su parcela, que durante generaciones han emocionado a millones de oyentes:

La pequeña cerillera.- Hans Christian Andersen escribió hace muchos años este bello, triste y emotivo cuento situado en la noche de San Silvestre. Una historia que nos recuerda que jamás debemos perder la ilusión por conseguir aquello que anhelamos.

Pequeña serenata nocturna.- La "Serenata para cuerdas en Sol mayor" K 525, más conocida como "Eine Kleine Nachtmusik" (Una pequeña serenata nocturna), es una de las composiciones más populares de Wolfgang Amadeus Mozart. Está fechada en Viena el 10 de Agosto de 1787, coincidiendo con el período de la composicón de la ópera "Don Giovanni". Sin embargo, no se sabe para quién o por qué la compuso Mozart . Originalmente constaba de cinco movimientos, de los que se han se han conservado cuatro. Su instrumentación es la de un pequeño conjunto de cámara: Dos violines, viola, violonchelo y un contrabajo opcional. La popularidad y la accesibilidad de esta pieza han provocado que sea frecuentemente empleada en anuncios de televisión, películas, y videojuegos (Mario Bros Arcade, Los Simpsons, etc.)

Dale a Play y escucha este magnifico cuento con el fondo musical de Mozart.
Después, si quieres, echále un vistazo a este vídeo de Disney sobre el mismo tema.
¡Que lo disfrutes!