viernes, 29 de mayo de 2009

Danza ritual del fuego de Manuel de Falla


Bueno, siguiendo con la serie Clásicos Divertidos, voy a presentaros hoy un músico andaluz y un fragmento muy conocido de su gran ballet El amor brujo.

BIOGRAFÍA

Manuel de Falla nace en Cádiz el 23 de Noviembre de 1876 y muere el 14 de Noviembre de 1946 en Alta Gracia, Argentina.

Descendiente de una familia catalano-andaluza, recibió de su madre sus primeras lecciones musicales y comenzó en Cádiz estudios de armonía y composición. En 1890 se traslada a Madrid, donde estudió piano y composición. En 1907, sus giras como pianista le condujeron a París, donde permaneció siete años, trabando amistad con Debussy, Ravel, Stravinsky, Dukas y su compatriota Pablo Picasso. En 1914, al estallar la I Guerra Mundial, regresó a Madrid, donde un año más tarde estrenó El amor brujo.

En 1919 se estableció en Granada que sería su residencia durante 20 años, rodeado de un pequeño círculo de amigos, entre los que se encontraba Federico García Lorca.

Falla era extremadamente sensible y profundamente piadoso y tímido y a causa de los disturbios políticos de los años treinta enfermó gravemente y decidió retirarse. En octubre de 1939 aceptó una invitación para dar conciertos en Argentina. En aquel país encontró una tranquila casa y permaneció allí, cuidado por su hermana, hasta su muerte.

Sus principales obras, aparte de El amor brujo, son El sombrero de tres picos, El retablo de Maese Pérez, el Concierto para clave y cinco instrumentos y la inconclusa La Atlántida.

 

SU OBRA: EL AMOR BRUJO.

Este ballet fue un encargo que la bailaora flamenca Pastora Imperio le encargó a Manuel de Falla, quien la escribió en 1914-15. Se trataba de una pieza para voz y orquesta de cámara, que fracasó. En 1925, Falla transformó la primera versión en un ballet para orquesta sinfónica, con tres canciones cortas para mezzo-soprano. Con este formato, El amor brujo sí triunfó, alcanzando cotas de expresividad sin precedentes en la música sinfónica española y elevando el arte musical andaluz al lugar que le corresponde dentro de la música culta europea.

El Amor brujo cuenta la historia de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su descreído antiguo amante. La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. La música contiene momentos de gran belleza y originalidad, e incluye las famosas Danza del fuego fatuo, Danza del terror y la Danza ritual del fuego, de la cual vamos a elaborar su Guía de Audición.       

La Danza ritual del fuego: para ahuyentar los malos espíritus, es sin duda alguna el número más conocido del ballet. Su tema principal ha servido y sirve de paradigma musical español y lo podemos escuchar en los más diversos contextos que se refieran a España.

 

INTÉRPRETES:

Piano: Margrit Weber

Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera

Director: Rafael Kubelik

 

RECOMENDACIONES:

1.   Haz una primera lectura de la Guía de Audición y de las Notas aclaratorias para familiarizarte con el lenguaje y situarte.

2.   Dale a Play y haz la audición leyendo la guía según te va marcando los tiempos.

Después de seguir la guia de audición, sigue la misma obra con el video. ¿verdad que ya entendemos un poco más la música?

¡¡Que lo disfrutes!!



GUIA DE AUDICIÓN: DANZA RITUAL DEL FUEGO  (4’05’’)

Ø  00:00 Comienza la escena con un largo trino de las violas, contrabajos y clarinetes que dibujan poco a poco el acompañamiento fundamental de esta danza. Un arpegio a base de pizzicatos en los violonchelos dará la entrada a la melodía principal..

Ø  00:21   El oboe, con su timbre de profundo carácter andaluz, es el encargado de realizar el tema principal. En la segunda parte de la melodía se le une el clarinete.

Ø  00:35   Los primeros violines, junto con las flautas, son los encargados de repetir el tema.

Ø  00:53   De nuevo clarinetes, violas y contrabajos inician el trino del principio. El piano comienza a repetir insistentemente un acorde que nos conducirá al segundo tema.

Ø  01:07   El timbre heroico de las trompas nos presenta el segundo tema. Apoyado por el piano y las cuerdas, consiguen una atmósfera plena de intensidad expresiva

Ø  01:15  Las flautas responden la propuestas melódica de las trompas apoyadas por los clarinetes y el insistente acompañamiento de las cuerdas.

Ø  01:29   Segunda sección del tema. Un crescendo de la orquesta bajo los golpes del timbal y los percusivos acordes del piano nos ofrecen una melodía de intenso aroma trágico y rítmica muy bailable. El oboe se encarga de unir las distintas partes de esta sección.

Ø  01:50   El oboe, relevado por el clarinete, inicia una sección puente que nos conduce a la reexposición de gran parte del material presentado.

Ø  02;07   A modo de reexposición, con ligeros cambios en la instrumentación, Falla nos vuelve a ofrecer el primer tema.

Ø  03:00   Escuchamos el segundo tema, heroico en las trompas, después en la flauta y por fin en las cuerdas.

Ø  03:39   A modo de coda el ambiente se agita mientras los metales entonan el tema principal, hasta que la orquesta al unísono insiste en un acorde repetido, anunciando el final de la danza ritual del fuego, para ahuyentar los malos espíritus.

 

NOTAS:

Trino: Matiz rítmico que se utiliza para adornar la melodía. Consiste en la alternancia de una nota con su inmediata superior o inferior.

        Melodía: Sucesión temporal de sonidos de distinta altura dotados de sentido musical.

         Arpegio: Ejecución sucesiva de las notas de un acorde.

         Acorde: Conjunto de tres o más sonidos simultáneos.

         Pizzicato: Técnica de instrumentos de cuerda en la que los intérpretes pellizcan la cuerda con la mano.

         Crescendo: Regulador de intensidad de menos a más.

         Coda: Sección final de un movimiento musical.

 


 

 

No hay comentarios: